ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

22 de mayo: Día Internacional de la Diversidad Biológica

¿Qué es la biodiversidad? Se entiende como la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes en nuestro planeta incluyendo, la amplia red de interacciones que ocurren entre ellos.

Día internacional de las abejas

El 20 de mayo de cada año se celebra el Día Internacional de la Abeja, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017. En esta fecha se conmemora el aniversario del nacimiento de Anton Janša, un apicultor y pionero de la apicultura moderna en Eslovenia en el siglo XVIII. Janša fue uno de los primeros en reconocer la importancia de las abejas para la polinización y la producción de miel, y también fue un destacado educador y divulgador de la apicultura en su país. Este día tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de los polinizadores, especialmente las abejas, y promover acciones para proteger y preservar su hábitat natural.

Taller “Desafíos para potenciar la producción agrícola a través del cuidado de la biodiversidad y la salud del suelo"

Natacha Chacoff; Roxana Aragón; Silvio Castillo participaron de esta reunión que convocó a más de 50 productores, empresas, investigadores y extensionistas del agro.

Estudio revela factores sociodemográficos asociados al impacto del COVID-19 en Tucumán

Un estudio observacional de tipo ecológico realizado en la provincia de Tucumán, Argentina -donde participaron Rocío Sánchez y Ezequiel Aráoz del IER- evaluó los factores sociodemográficos asociados al impacto de COVID-19 en la etapa previa a la vacunación. El período estudiado fue de marzo de 2020 a marzo de 2021.

Convocatoria de Beca para Doctorado

Para entender los servicios de polinización y control de plagas necesitamos profundizar en aspectos biológicos y ecológicos de las especies interactuantes como así también en aspectos relacionados al manejo agrícola y de paisaje. Entre los aspectos biológicos de las especies se considerarán rasgos funcionales; entre los ecológicos, daremos énfasis a las características de los remanentes naturales y entre los de manejo, consideraremos prácticas en el cultivo y configuración y composición del paisaje. 

Arándanos: polinización y producción en Sudamérica

El libro es el resultado de una colaboración internacional entre investigadores del Instituto de Ecología Regional (IER), Chile, Brasil e Inglaterra.  

El papel de los escarabajos estercoleros en la dispersión de semillas en un ambiente árido

Por medio de un experimento estudiamos el rol de escarabajos estercoleros en la dispersión de semillas.

Un esquema de clasificación para las bandadas mixtas de aves

Descifrando las bandadas de especies mixtas: Un lenguaje universal para los investigadores de aves

Métricas para una comprensión de la dinámica de la deforestación basada en procesos

El Dr. Matthias Baunmann, investigador de la Universidad Humboldt de Berlín, colabora con investigadores del IER desde hace varios años. Su área de trabajo está relacionado principalmente con las tareas de teledetección y la geomática aplicada al estudio de cambios de uso de la tierra y la conservación.

Cámaras trampas registran un Mayuato en la Sierra de San Javier

El IER utiliza cámaras trampa para monitorear la actividad de los mamíferos en distintas ecorregiones. Esta metodología es una herramienta útil para capturar imágenes de animales en su entorno natural sin interferir con sus comportamientos naturales, y para seguir descubriendo información valiosa sobre la vida silvestre en distintos proyectos de investigación.

Día internacional de los bosques

En el día internacional de los bosques, compartimos información sobre nuestro trabajo en las parcelas permanentes de bosque que monitorea el Grupo de Dinámica de Bosques del IER.

Ensamblaje de interacciones planta-animal en el Antropoceno: uniendo la adquisición de macronutrientes con la lluvia de semillas

Las aves dispersoras de semillas seleccionan los frutos que consumen de acuerdo a su oferta y sus propiedades nutricionales. Sin embargo, la degradación de los ambientes naturales causados por la actividad humana, alteran la oferta de frutos disponible. Ello impacta sobre las decisiones de alimentación de las aves, y en un efecto cascada, sobre los patrones de dispersión de semillas y la dinámica de los bosques. Esperamos que desentrañar esta complejidad de interacciones, nos permita predecir escenarios futuros de cambio en el funcionamiento de los ecosistemas para prevenir alteraciones no deseadas en la dinámica de los bosques.