LIBROS Y DIVULGACIÓN

Aves del Noroeste Argentino

Guía de Campo: Aves del Noroeste Argentino (Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca)

  • Autores: Tito Narosky y Pedro G. Blendinger
  • 2024. Ecoval ediciones. 648 páginas.

El Noroeste Argentino merecía una guía de aves. Más de 600 especies, distribuidas en sus variados ambientes, eran un desafío. Lo esperaban sus residentes y miles de visitantes que recorren sus paisajes selváticos y montañosos, sus lagunas y arroyos, su misterio. Un equipo integrado por Tito Narosky, reconocido autor de las más populares guías de Hispanoamérica, Pedro Blendinger, notable especialista en la ornitofauna de la región, y decenas de grandes fotógrafos de naturaleza, coordinados por Daniel Luciano, tras años de labor, ofrecen el resultado de su esfuerzo. Ecoval Ediciones sabe que la obra se convertirá en elemento imprescindible para naturalistas y fotógrafos de todas partes del mundo, y entrega su mejor esfuerzo, a fin de poner en manos del usuario una herramienta bella, y al tiempo, didáctica. Hoy es solo un libro, pronto se convertirá en amigo íntimo. Y puede cambiar tu vida.

Los ejemplares se pueden conseguir en ecoval EDICIONES

 

 

 

 

Flores de Tafí del Valle

  • Autores: Julieta Carrizo, Alberto Slanis, Cristina Perea, Silvia Gómez Romero y Alfredo Grau
  • 2023. Ediciones del Subtrópico. 240 páginas, 435 fotografías.

Tafí es uno de los lugares más visitados del Noroeste Argentino, con bellos paisajes, pajonales, alisos, arroyos y noches frescas. Un día puede comenzar con sol pleno a la mañana, calor casi molesto al mediodía, seguir con chaparrones y hasta furiosa tormenta en la tarde, para cerrar un atardecer tranquilo, con granizo blanqueando la cumbres y una noche fresca de estrellas. O amanecer con llovizna finita y alpa puyo en las laderas, el Nuñorco y el Pelado recién se despejan al final de la tarde. Rincones húmedos para begonias y salvias, barrancas arenosas y secas para portulacas y cactus. Las distintas laderas, poco o muy soleadas, las quebradas profundas, los vientos húmedos o secos, dan al valle de Tafí decenas de ambientes diferentes donde cientos de plantas han encontrado su espacio.

Este libro es una invitación para conocer las plantas más vistosas del valle, ilustrando más de 200 especies, la mayoría nativas, pero también algunas asilvestradas desde lugares lejanos.

Los ejemplares se pueden comprar en FUNDACION PROYUNGAS,

 

 

Plantas y animales de la sierra de SAN JAVIER

  • Editor: Alfredo Grau.
  • 2021. Ediciones del Subtrópico.

Esta guía de bolsillo servirá tanto para estudiantes de Ciencias Naturales como para el senderista tucumano y los turistas que decidan visitar el Parque. A diario se ven numerosos grupos de todas las edades que se adentran en la sierra porque aman la naturaleza y necesitan contactarse con ella. Esta guía constituirá una herramienta para conocer un poco más el valioso patrimonio natural que tenemos los tucumanos a menos de 15 km del centro de San Miguel de Tucumán.  Conocer para proteger y preservar.

Los ejemplares se pueden comprar en FUNDACION PROYUNGAS, o descargar la versión electrónica en formato PDF

 

 

 

Flora altoandina de Huaca Huasi - Guía Visual

  • Autores: Stephan Halloy, Soledad Cuello, Julieta Carilla, Sofía Lizárraga, Julieta Carrizo y Alfredo Grau
  • 2020. Ediciones del Subtrópico.

Esta guía es el resultado de muchos años de trabajo en la meseta de Huaca Huasi en las Cumbres Calchaquíes, provincia de Tucumán. La zona es representativa de la Ecoregión Altoandina de Tucumán y buena parte de Catamarca y Salta, por lo que pensamos que su utilidad puede extenderse bastante más allá del área de estudio. Incluye las especies que pueden encontrarse por arriba de 4000 m sobre el nivel del mar Los Andes y la Puna del Noroeste argentino se encuentran flanqueadas en su parte oriental por una serie de macizos montañosos que pertenecen a una geología diferente, las llamadas Sierras Pampeanas. Estas forman como un archipiélago de islas al lado de un continente (los Andes), separados entre sí y de los Andes por profundos valles, y con la inmensa llanura Chaco-pampeana al oriente. Una de estas islas la constituyen las Cumbres Calchaquíes, un macizo montañoso de unos 4700 m de altura, cuyas cimas ocasionalmente nevadas se distinguen desde la ciudad de San Miguel de Tucumán. Como otras sierras Pampeanas, las Cumbres Calchaquíes culminan en amplias altiplanicies: la altiplanicie de Huaca Huasi con 15,000 ha a más de 4000 m de altura, y la altiplanicie del Isabel con 10 ha a más de 4500 m (Halloy 1998b). A diferencia de la clásica montaña ‘cónica’ esto significa que luego de subir por contrafuertes empinados, uno se encuentra de pronto con amplios paisajes apenas levemente ondulados y rodeados de lomas redondeadas. La naturaleza de las Cumbres Calchaquíes está condicionada por muchos factores, siendo algunos de los principales: • Historia geológica y glaciar • Aislamiento • Topografía y posición geográfica casi subtropical Huaca Huasi, la casa de los espíritus en quechua, es un lugar mágico como lo sugiere su nombre. Una altiplanicie suspendida en las alturas inundada de sol y aire puro, con cielos diáfanos y lagos multicolores. Rodeada a menudo de enormes nubes blancas que protegen sus bordes, y la distinguen de los empinados contrafuertes que la separan y aíslan de los profundos valles vecinos.

< Versión Electrónica >

LA PUNA ARGENTINA. Naturaleza y cultura

  • Editores: H. Ricardo Grau, M. Judith Babot, Andrea E. Izquierdo y Alfredo Grau.
  • 2018. Serie Conservación de la Naturaleza N 24. Serie no periódica (Fundación Miguel Lillo)

Esta serie comprende trabajos relacionados con el problema de la conservación de la flora y fauna autóctonas, incluyendo lo relativo al grado de explotación y/o destrucción alcanzado y a los medios de protección proyectados o en aplicación.

Cerca de 80 autores de las más variadas disciplinas, en 23 capítulos y casi 30 recuadros se juntan en este libro para tratar de compilar mucho de lo que se sabe de todo esto. Y mostrar, por acción u omisión, lo que no se sabe: preguntas que, como los caminos de la Puna —por lo común solitarios, extensos, inhóspitos, bellísimos— presagian un hallazgo, una llegada, un retorno. Más caminos y más preguntas.

<DESCARGAR PDF COMPLETO>

 

 

librobiolog

BIOLOGÍA & GLOBALIZACIÓN.
Especies que vinieron, para quedarse, en los ecosistemas del norte argentino

  •  Autor: H. Ricardo Grau
  • 2018. Ediciones del Subtrópico (originado en las páginas de Le Chasquier).

Del Prólogo. “Es un buen tiempo para recapitular y pasar lista a los viajeros globales más notables que se afincaron en la región, preguntándonos cómo y por qué llegaron, cuál ha sido su foja de servicios o su prontuario, y qué es lo que nos enseñan acerca de nosotros mismos como cultura. Necesitamos un agente muy sensible ante la naturaleza y perspicaz ante la humanidad, para que  pueda ayudarnos en esta tarea. Ese es Grau. Tal vez por sumergirse en los recodos del noroeste argentino desde la niñez, cuando las mochilas están libres de prejuicios, o a lo mejor por fortalecer una innata suspicacia hacia los relatos y explicaciones humanas durante su crecimiento científico; el autor de las páginas que siguen desmantela con agudeza (y mucho humor) nuestra cambiante actitud hacia las especies exóticas. Apoyándose en su propia experiencia de campo y en un profundo recorrido por la historia, nos envía las tan ansiadas postales nuevas. Al mirarlas el lector podrá repensar con más honestidad que mundo quiere para nuestra especie y para las que nos acompañan. Las que llegaron antes y los que llegaron después” (Esteban Jobbagy)

Se lo puede comprar en la Editorial de la UNT en calle  Crisóstomo Álvarez 883, Tucumán.


 

HUMEDALES DE ARGENTINA250

REGIONES DE HUMEDALES DE LA ARGENTINA

  • Los investigadores del IER Andrea E. Izquierdo y Alfredo Grau, desarrollaron el tema  Región Humedales montanos precordilleranos y subandinos.
  • 2017. Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales.

Este documento se elaboró como resultado del proyecto “El Inventario de los Humedales de Argentina: Una Herramienta para la implementación de la Convención de Ramsar” (WFF/10/AR/6), financiado por la iniciativa Humedales para el Futuro de la Convención sobre los Humedales, e implementado por la Fundación Humedales / Wetlands International en colaboración con el Área de Recursos Acuáticos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Laboratorio de Ecología, Teledetección y Ecoinformática, Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de San Martín.

< Descargar PDF COMPLETO >

 

 

 

ARBOLES_URBANOSGuía para la identificación de los ÁRBOLES URBANOS COMUNES DE TUCUMÁN

  • Autores: Alfredo Grau, Alejandra Kortsarz y Ana Levy Hynes
  • 2015. Diseño para dispositivos móviles.

En las ciudades y pueblos de la provincia de Tucumán se cultivan más de 160 especies de árboles. Pero la mayoría de los ejemplares presentes pertenecen a sólo una veintena de éstas.

La primera parte de esta guía consta de una clave con alternativas sucesivas, que permiten avanzar hasta identificar la especie en cuestión.

La segunda parte de la guía posee imágenes e información básica sobre las cualidades, ventajas y limitaciones de las distintas especies.

< Descargar PDF >

 

 


LIBRO APTGuía Visual de las Áreas Protegidas de Tucumán

  • Autores: Teresita Lomáscolo, Alfredo Grau y Alejandro D. Brown
  • Cartografía: Karina Buzza.
  • 2014. Ediciones del Subtrópico. 312 páginas.

 La Guía Visual de Áreas Protegidas de Tucumán es un esfuerzo orientado hacia este fin de poner en valor la naturaleza de la provincia y da a conocer muchos de sus fascinantes lugares.

 

< Descargar PDF >


 

arbolado urbanoGuía de Arbolado de Tucumán

  • Editores: Alfredo Grau y Alejandra María Kortsarz
  • Diseño editorial y diagramación: Ana Levy Hynes
  • 2012. Universidad Nacional de Tucumán. 265 páginas.

En nuestra provincia se cultivan decenas de especies arbóreas, tanto nativas como exóticas. Los árboles constituyen una parte de la infraestructura urbana esencial para hacer nuestras ciudades más habitables. Los beneficios del arbolado urbano son muchos entre los que se destaca el de contrarrestar el aumento de temperatura generado por las construcciones y el pavimento.

Esta guía presenta información técnica, sintética y práctica para lograr el desafío de encontrar el árbol adecuado para el sitio correcto. Considera los múltiples factores que es necesario armonizar: calles, alumbrado, servicios, paisaje, dentro de un marco jurídico y regulatorio. Incluye información sobre 159 especies de árboles presentes en Tucumán.

Esperamos que sea útil a todas las personas que aspiran a que nuestras ciudades sean más amigables, frescas y saludables.

Guía de Arbolado de Tucumán - 2 Edición (formato pdf - 16.5 Mb)
< Descarga PDF Cartilla Práctica >


Ecologia de una interfase urbana naturalEcología de una interfase natural – urbana. La sierra de San Javier y el Gran San Miguel de Tucumán

  • Editor: H. Ricardo Grau
  • 2010. EDUNT. Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán. 238 páginas.

La ecología como disciplina científica encierra una paradoja: nuestra “casa” son verdaderamente las ciudades; en ellas vive más del 50% de la humanidad y en los países más urbanizados –como Argentina- concentran cerca del 90% de la población. El metabolismo de la tierra tiene una fuerte impronta urbana; sin embargo, en sus casi 100 años de historia, la ecología se ha enfocado en ambientes típicamente extraurbanos. Los grandes procesos de cambio ecológico a nivel planetario han puesto en evidencia lo limitado de esta actitud.

Con cerca de un millón de habitantes, el Gran San Miguel de Tucumán es el núcleo urbano más grande del subtrópico argentino y el que más crece en términos absolutos. A menos de veinte kilómetros al oeste se encuentra la sierra de San Javier –con miles de hectáreas de bosques muy conservados y una gran diversidad biológica- que, a su vez, provee de servicios ecosistémicos a los habitantes de la ciudad. En este contexto particular, a principios de la década de 1990, la Universidad Nacional de Tucumán creó el Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas, luego transformado en Instituto de Ecología Regional. Desde allí se promueve el desarrollo de la ecología urbana y se realizan estudios sobre la relación de las ciudades con los ambientes naturales cercanos; se trabaja especialmente con un modelo promisorio: la interacción del sistema Sierra de San Javier – Gran San Miguel de Tucumán (GSMT-SSJ).

Los trabajos incluidos en Ecología de una interfase natural-urbana. La sierra de San Javier y el Gran San Miguel de Tucumán muestran la gran fertilidad de este modelo para el desarrollo de la ecología urbana y suscitan una serie de preguntas: ¿Cómo interactúan los sistemas sociales y naturales? ¿Cómo pueden dirigirse estas interacciones para optimizar los beneficios del usos del territorio? Para abordar estas cuestiones, los autores del libro han realizado una auténtico esfuerzo de integración transdisciplinaria.

< Descargar por capítulos en PDF >


Selva Pedemontana de las Yungas

Historia natural, ecología y manejo de un ecosistema en peligro

  • Autores: Alejandro D. Brown, Patricio García Bes, Pedro G. Blendinger y Teresita Lomáscolo
  • 2009. Ediciones del Subtrópico. 490 páginas.

Las Selvas Pedemontanas de las Yungas, el piso altitudinal más emblemático y menos conocido de las selvas subtropicales de montaña del noroeste de Argentina. Una formación forestal casi desconocida hasta hace poco, que por la relevancia que tomó como objeto de transformación para prácticas agrícolas y degradación por prácticas inadecuadas de aprovechamiento forestal, estaba condenada a la degradación, la fragmentación y la pérdida de valor ambiental y económico. Hoy una serie de acciones positivas están dando vuelta esta página para visualizar un futuro diferente donde conservación y desarrollo sean las dos caras de la misma moneda. Las Selvas Pedemontanas, con casi 1 millón de hectáreas en el noroeste argentino, podrán persistir a partir de la generación de técnicas innovadoras de manejo forestal sostenibles, enmarcadas en una planificación y ordenamiento territorial realizado a tiempo, sobre la base de una información de calidad y cantidad creciente. Siempre fueron conocidas como la “transición” entre el Chaco y las Yungas, hoy podrán ser conocidas también como la “transición” hacia un modelo diferente de desarrollo sustentable, que es en definitiva la forma que estos sistemas de alta biodiversidad podrán persistir en el tiempo. Esperamos que el libro se abra al interior del conocimiento profundo de estas selvas sinónimo de productividad, riqueza biológica, diversidad étnica y valores ambientales casi perdidos.

 

< Descargar PDF >


DESCARGAS

Selva Pedemontana de las Yungas

Descargar archivo

FLORA ALTOANDINA DE HUACA HUASI

Descargar archivo

GUIA DE PLANTAS Y ANIMALES DE SAN JAVIER

Descargar archivo