INVESTIGADORES
ARAGÓN, Roxana
(Investigadora Independiente CONICET, Profesor Adjunto UNT)
(Vice-Directora IER)
Mis investigaciones se relacionan a los cambios en el uso del suelo, estoy especialmente interesada en la relación entre diversidad de paisaje y funcionamiento de la vegetación en los bosques semiáridos del Chaco. Además estudio distintos aspectos de la ecología de especies de árboles exóticos y, en particular, de Ligustrum lucidum.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
ARÁOZ, Ezequiel
(Investigador Adjunto CONICET, Auxiliar Docente UNT)
Principalmente estudio las respuestas de los bosques montanos a la desintensificación en el uso de la tierra y a los cambios climáticos. Para analizar estas respuestas combino datos dendrocronológicos, de parcelas permanentes y de imágenes satelitales en modelos de simulación espacialmente explícitos, por lo que tengo especial interés en los métodos numéricos aplicados a la ecología. Por otro lado estoy interesado en la ecología urbana y particularmente en las respuestas fenológicas del arbolado urbano a los efectos de urbanización.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
(Investigador Principal CONICET, Profesor Adjunto UNT)
Mis principales intereses son la ecología de aves y las interacciones planta-animal. Mis proyectos actuales se enfocan en la base nutricional de las interacciones mutualísticas entre plantas y dispersores de semillas en bosques andinos subtropicales, un sistema que involucra cerca de 250 especies de plantas y vertebrados, y en sistemas de polinización planta-picaflor en agroecosistemas y bosques de dicha región.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
BLUNDO, Cecilia
(Investigadora Asistente CONICET)
Desde 2003 formo parte de la Red Subtropical de parcelas permanentes (RedSPP), un sistema de parcelas para monitoreo de bosques en las Yungas de Argentina. La re-medición periódica de más de 60 parcelas está generando información sobre el crecimiento y la demografía de los árboles. Actualmente trabajo en el análisis de esta base de datos para estudiar los cambios en la estructura y dinámica forestal de las Yungas.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
CARILLA, Julieta
(Investigadora Adjunta CONICET)
Mis actividades de investigación están enfocadas en el estudio de la dinámica de bosques y de ecosistemas de alta montaña, incluyendo humedales de altura (vegas y lagunas), a través de sistemas de monitoreo a largo plazo para entender su respuesta al cambio climático y a actividades antrópicas. Desarrollo estas actividades combinando análisis de imágenes satelitales, técnicas dendrocronológicas, conocimientos de sistemática vegetal y análisis estadísticos.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
CEBALLOS, Sergio Javier
(Investigador Asistente CONICET)
Mi interés principal en investigación es la ecología de comunidades de plantas en bosques de Yungas. Específicamente me dedico a estudiar cómo cambian las comunidades de árboles, lianas y epífitas en el tiempo, en relación a cambios en el clima y en el uso del suelo. Actualmente estoy trabajando en entender la influencia de factores socio-ecológicos sobre la composición actual de bosques secundarios en las Yungas.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
CHACOFF, Natacha P.
(Investigadora Independiente CONICET, Profesor Adjunto UNT)
Mis investigaciones se focalizan en el estudio de las consecuencias ecológicas y evolutivas de las interacciones entre plantas y animales. Estudio aspectos relacionados con la dinámica espacio-temporal de las interacciones, efectos sobre las interacciones de diferentes disturbios antrópicos y servicios de polinización en sistemas agrícolas.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
GALINDO CARDONA, Alberto
(Investigador Adjunto CONICET)
Mis investigaciones se focalizan en el estudio de apareamiento de Apis mellifera y su relación con la salud de las abejas.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
GASPARRI, N. Ignacio
(Investigador Adjunto CONICET, Jefe Trabajos Prácticos UNT)
(Director IER)
Mis intereses se relacionan con los cambios de uso de la tierra y su efecto sobre el balance de carbono de los bosques, principalmente en la región chaqueña. Por otro lado, también estoy interesado en el estudio de causas de la deforestación, especialmente el sistema soja-pasturas como causa de la deforestación en Sudamérica. Mis intereses metodológicos incluyen teledetección, sistemas de información geográfica y modelos matemáticos.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
GRAU, Alfredo
(Profesor Asociado UNT)
Botánica. Botánica económica. Conservación de la naturaleza.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
GRAU, Héctor Ricardo
(Investigador Principal CONICET, Profesor Titular UNT)
Investigador Principal de CONICET, y Profesor titular de Ecología del Paisaje en la UNT. Mi principal interés es la dinámica de cambios territoriales en relación con procesos de modernización socioeconómica en América Latina, incluyendo urbanización, globalización y teleacoples con regiones distantes. Soy miembro del comité científico del Global Land Programme, y tengo experiencia en distintos temas de geografía, agronomía y ecología, incluyendo investigaciones sobre la interacción entre dinámica de bosques, cambio climático, disturbios en invasión por especies exóticas.
〈 CV 〉 〈 RESERACH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
LOMÁSCOLO, Silvia
(Investigadora Adjunta CONICET)
Me interesa la ecología y evolución de las interacciones planta-animal. Intento entender qué efecto tienen los interactuantes entre sí y, en consecuencia, cómo evolucionan las interacciones, incorporando a mis estudios la complejidad de las interacciones a nivel comunitario. Para esto utilizo filogenias, redes y otros enfoques novedosos que me permitan cuantificar el efecto recíproco entre interactuantes. En este momento trabajo principalmente con mutualismos, tales como dispersión de semillas y polinización, pero las interacciones antagónicas me resultan igualmente fascinantes para responder el tipo de preguntas que me interesan, así que pronto iré incluyéndolas en mis estudios.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
MACCHI, Leandro
(Investigador Asistente CONICET)
Mis intereses en investigación se vinculan con la ecología de las comunidades de aves y su relación con los procesos de cambios de uso de la tierra. Actualmente estoy analizando los balances entre diversidad de aves, producción agropecuaria y stock de biomasa en el Chaco de Argentina. Además participo del Laboratorio de Ecología de Aves del IER.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
MALIZIA, Agustina
(Investigadora Independiente CONICET)
Mis investigaciones se relacionan con el estudio de la dinámica de bosques maduros y secundarios en relación al cambio global (cambio climático, cambio de uso de la tierra e invasión de especies exóticas) dentro de sistemas de monitoreo de vegetación a largo plazo. Además, se relacionan con el estudio de los patrones, procesos y dinámica de los residuos sólidos urbanos a diferentes escalas espaciales.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
MARINARO FUENTES, Sofía
(Investigadora Asistente CONICET)
Me interesa analizar la dinámica entre recursos naturales y distintos tipos de actores sociales, y el rol del Estado en dicha dinámica. Particularmente, me enfoco en explorar cómo afectan ciertos shocks a los sistemas socio-ecológicos de zonas de cambio de uso del suelo en el Chaco Seco Argentino.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
MONMANY, Carolina
(Investigadora Adjunta CONICET)
Estudio cómo influyen las modificaciones del paisaje sobre la diversidad de especies y tamaños de insectos y sobre sus funciones ecológicas. Me interesa también el estudio de la orientación de abejas (Apis mellifera) en el paisaje y el estudio de patrones, procesos y dinámica de los residuos sólidos urbanos a diferentes escalas espaciales, tanto locales como globales.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
NANNI, Sofía
(Investigadora Asistente CONICET)
Soy Dra. en Ciencias Biológicas con orientación en Ecología, Conservación y Ciencias del uso de la tierra. Mi principal línea de trabajo se enfoca en las consecuencias de distintas actividades humanas sobre la conservación de mamíferos medianos-grandes, y los factores socioecológicos que influyen sobre la coexistencia entre humanos y mamíferos medianos-grandes nativos en distintos sistemas socioecológicos de América Latina, con énfasis en el Chaco Seco de Argentina. Estoy particularmente interesada en trabajar en conjunto con los actores sociales vinculados a los usos de la tierra de la región para co-diseñar estrategias que promuevan la conservación y la coexistencia entre la gente y la fauna, teniendo en cuenta los intereses y posibilidades de quienes comparten el territorio con la fauna. Además integro el Comité Científico de Global Land Programme, una comunidad interdisciplinaria que promueve el estudio de los sistemas socioecológicos y el co-diseño de soluciones hacia la sostenibilidad global.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
NUÑEZ MONTELLANO, Maria Gabriela
(Investigadora Asistente CONICET)
Mis intereses de investigación se relacionan con la ecología de aves, y particularmente con las redes de interacción de ensambles de aves que anidan en cavidades en ambientes áridos. Por otro lado, también estoy interesada en el estudio del comportamiento social y ecología reproductiva del Carpintero de los Cardones (Melanerpes cactorum, familia Picidae), una especie altamente social y uno de los principales productores de cavidades en ambientes áridos (Valles Calchaquíes, ecoregión del Monte).
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
ORDANO, Mariano Andrés
(Investigador Independiente CONICET)
Me interesan la ecología y evolución de interacciones bióticas, a varios niveles de organización biológica; y exploro aplicaciones de investigaciones en ecología evolutiva y estadística en conservación biológica, agroecología, salud humana y ambiental.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
OVEJERO AGUILAR, Ramiro José Antonio
(Investigador Adjunto CONICET)
Interés Académico: Ecología del estrés, ecología de poblaciones, ecología de movimientos y conservación de la biodiversidad. De los patrones a los procesos causales. Endocrinología aplicada a la gestión y conservación de la fauna silvestre.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
POWELL, Priscila Ana
(Investigadora Asistente CONICET)
Me interesa la dinámica de los bosques en el antropoceno. Actualmente me encuentro trabajando en el desarrollo de estrategias de manejo adaptativo para especies invasoras leñosas en el Noroeste Argentino. Busco aumentar los conocimientos existentes sobre la biología y los impactos de las invasiones biológicas, que permitan tomar decisiones y ejecutar acciones que nos permitan conservar la biodiversidad regional. Para ello, me interesa trabajar en conjunto con tomadores de decisiones para diseñar herramientas que puedan ser aplicadas en nuestra realidad.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
SANCHEZ, Rocío
(Docente JTP- UNT)
Tengo experiencia en el área de la Ecología y, en particular en la ecología y comportamiento de las aves silvestres. Trabajé en temas vinculados a patrones de alimentación y en sistemas de apareamiento y uso espacial de los territorios en distintas regiones del país. Durante mi posdoctorado me enfoqué en la ecología urbana, evaluando el estado sanitario e indicadores fisiológicos de salud de aves en un gradiente urbano-rural. Actualmente continúo en la ecología de las ciudades y lidero una serie de propuestas y estudios que vinculan las condiciones ambientales y sociales con aspectos sanitarios de la comunidad urbana.