BECARIOS POSTDOCTORALES
BENDER, Irene M.A.
(Becaria Posdoctoral CONICET)
Las interacciones entre animales y las especies que consumen están organizadas en redes ecológicas complejas. En mis investigaciones, aspiro a desenmarañar los mecanismos poco conocidos que conducen a la formación de redes de interacción, y mejorar la comprensión de la ecología de las interacciones mutualistas entre especies. En mi proyecto actual, estoy probando varios factores que influyen sobre la selección de recursos por los consumidores, específicamente entre frugívoros y plantas con frutos carnosos. Mi primer objetivo es determinar la importancia relativa de la abundancia de frutos, los valores nutricionales de los frutos, y los rasgos morfológicos relevantes para el consumo de frutos en la formación de interacciones. Además, mi segundo objetivo es discernir en qué medida las preferencias alimenticias de especies frugívoras ocurren en un ambiente natural.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
FERNÁNDEZ, Romina Daiana
(Becaria posdoctoral FONCyT)
Mis intereses de investigación están centrados en la ecología de las invasiones biológicas, principalmente de plantas. Soy integrante del equipo de autores del informe global del IPBES sobre especies exóticas invasoras y su control, específicamente colaboro en la síntesis global sobre los impactos (negativos y positivos) ambientales, económicos y sociales de estas especies. En el nuevo proyecto posdoctoral evaluaré patrones subyacentes a la des-intensificación ganadera y su vinculación con la invasión de plantas exóticas en el noroeste argentino.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
GANDOY, Facundo Ariel
(Becario Posdoctoral CONICET)
Como aficionado a la observación de aves, me siento atraído por conocer aspectos de la historia natural de todas las aves en general. Sin embargo mi línea de investigación se enfoca en los procesos de colonización de nuevos ambiente. Área en creciente interés debido al aumento en el cambio de las distribuciones a causa de las introducciones y el cambio climático. Específicamente durante mi estadía postdoctoral en el IER estudiare el caso de colonización de la Golondrina Tijerita en Argentina tratando de entender las causas de su crecimiento poblacional y la posible presencia de cambios micro-evolutivos a causa de la interacción con un nuevo ambiente.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
MANGINI, Giselle
(Becaria Posdoctoral CONICET)
La naturaleza no se compone solo de individuos o especies aisladas, sino de un cúmulo de interacciones sucediendo al mismo tiempo. Con esta premisa se despertó en mí el interés en comprender e investigar cómo funcionan las interacciones entre diferentes especies de aves conocidas como bandadas mixtas de aves. Decidí que, comprender como diferentes especies de aves se unen para obtener beneficios era el primer paso para lograr la utopía de que la humanidad se relacione de manera positiva con otras especies. Así, luego de mi doctorado sigo investigando las bandadas mixtas de aves para comprender como los efectos de pérdida de hábitat influencian en las delicadas relaciones entre las especies de aves que habitan en las selvas de las Yungas argentinas.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
ROJAS, Tobías Nicolás
(Becario Posdoctoral CONICET)
Estoy interesado en la ecología y evolución de los mecanismos que promueven las interacciones entre plantas y animales. En este momento estoy investigando la interacción planta-dispersor, específicamente tratando de contestar cuales son los caracteres de los frutos que moldean el consumo por parte de los dispersores.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
BECARIOS DOCTORALES
ANDRADA, Franco D.
(Becario Doctoral CONICET)
Estoy interesado en el estudio de ecología de las interacciones, particularmente en el estudio de las interacciones planta – animal, y cómo diferentes variables ambientales pueden modificar estas interacciones. En este sentido, el objetivo de mi tesis se centra en las interacciones planta – polinizador en el Monte del noroeste de Argentina en un gradiente altitudinal, donde voy a tratar de dilucidar cómo variables ambientales que se espera que se modifiquen con el cambio climático, afectan a la dinámica y la estructura de las interacciones.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
CASAGRANDA, Elvira
(Becaria Doctoral CONICET)
Estoy interesada en el estudio de la influencia que los cambios de uso de la tierra y el cambio climático tienen sobre los ecosistemas de alta montaña. En mi tesis de doctorado investigo cómo el cambio climático y la minería de litio podrían afectar los humedales de la Puna argentina.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
CASTILLO, Silvio Eugenio
(Becario Doctoral CONICET)
Me interesa la ecología de las interacciones planta-animal y su adecuación a contextos locales diferentes y cambiantes. Mis esfuerzos están puestos en estudiar la contribución de los polinizadores en agroecosistemas sojeros en el Chaco semiárido. Evaluando la diversidad y la actividad de insectos sobre la producción del cultivo en relación a variables de paisaje. También me interesa explorar la automatización del muestreo de interacciones como metodología alternativa a las tradicionales.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
DIP YORDANOFF, Ana Lucía
(Becaria Doctoral CONICET)
Desde siempre me ha parecido interesante el modo en que las sociedades y el ambiente influyen sobre el otro. Desde hace tiempo se ha observado que actividades como la ganadería extensiva están disminuyendo en distintas regiones en el NOA, es por eso que en mi doctorado me propuse evaluar cuales son las causas o drivers que impulsan estos cambios en el uso del suelo con sus costos y beneficios asociados, como así también la implicancia de la creación de áreas protegidas en estos cambios.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
FERRO FRANCO SOSA, Agostina
(Becaria Doctoral CONICET)
Los problemas ambientales no pueden ser analizados o comprendidos aislados de su contexto social. En este marco, mi estudio de doctorado se centra en identificar y cuantificar los forzantes socio-ecológicos, tanto locales como remotos, del uso y régimen de fuego a nivel Sudamérica, para posteriormente centrarme en el Chaco Seco Argentino y hacer una integración del régimen de fuego en informes de gestión.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
GONZALEZ, Virginia
(Becaria Doctoral CONICET)
Me parece que las ciudades son sistemas sumamente complejos y fascinantes: incluye procesos con tantos actores sociales que tratar de explicarlos me parece un desafío. Desde estudiante de grado busco involucrarme en proyectos con esta temática y espero que esto continúe durante el doctorado. Las ciudades constituyen centros de poder socioeconómico y político que poseen un impacto en el ecosistema global. Durante mi doctorado me centraré en estudiar el sistema de la ladera oriental de los andes tropicales buscando entender el proceso de urbanización de ciudades intermedias, sus forzantes (socioeconómicos y biofísicos) así como determinar los impactos y conflictos socioambientales que surgen. En esta región se dio un proceso gradual y tardío de fundación de ciudades que se hallan ubicadas en función de centros distantes de poder cercanos al mar. Esta fundación gradual me permite estudiar estas ciudades como una crono secuencia de desarrollo y determinar hacia dónde se dirige el proceso de urbanización, constituyendo un modelo ideal para estudiar el impacto antrópico en uno de los sistemas menos conocidos y más amenazados de los trópicos.
JIMÉNEZ, Yohana Gisell
(Becaria Doctoral CONICET)
Mi investigación está enfocada en el estudio de cambios socioeconómicos (particularmente en la interfase rural-urbana) que impulsan la formación de nuevos bosques y sus consecuencias ambientales. Me interesa determinar cómo los nuevos modelos de urbanización (contraurbanización) impactan en los cambios de cobertura del suelo e influyen en la biodiversidad, secuestro de carbono y regulación hídrica. Actualmente me encuentro realizando una estadía de investigación en the Vancouver Island University, estudiando las causas de reforestación en Latinoamérica.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
MATIAS, Emiliano
(Becario Doctoral CONICET)
En términos generales, mi interés radica en la interacción de procesos demográficos y ecológicos, en este contexto, mi estudio de doctorado se centra en evaluar la recuperación de la biodiversidad en áreas de disminución de ganadería extensiva en zonas del noroeste argentino. Este proyecto pretende brindar información relevante para iniciativas territoriales de ordenamiento y planificación en áreas productivamente marginales, pero de un importante valor de conservación.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
MAGRO, Julieta
(Becaria Doctoral CONICET)
Mi principal interés de investigación está enfocado en las aves, principalmente los picaflores y sus interacciones mutualistas con las plantas.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC〉
MORENO TEN, Rodrigo
(Becario Doctoral CONICET)
La agricultura de subsistencia y los pequeños productores se ven afectados por los cambios tecnológicos, económicos y de mercado global que transforman los sistemas naturales y de producción agrícola en la región. Durante mi doctorado busco identificar los sistemas de uso de la tierra en la agricultura de subsistencia en el NOA, y analizar los factores que limitan el desarrollo sostenible en sistemas focales representativos. Para luego determinar mediante modelado los impactos de los usos de suelo sobre la resiliencia, las condiciones de vida de las comunidades seleccionadas y algunos indicadores ambientales.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC〉
PLAZA BEHR, Maia
(Becaria Doctoral CONICET)
Mis estudios pretenden contribuir a la creación de modelos de balance de carbono en plantaciones forestales para analizar el impacto de posibles escenarios futuros de usos de la tierra. En particular, voy a investigar la dinámica regional, espacial y temporal del carbono en la biomasa y el suelo de plantaciones de Eucalyptus spp. en la cuenca del río Uruguay. Me interesa, además, el estudio de cambios en procesos ecológicos de bosques de tala (Celtis tala), asociados tanto a invasión de especies exóticas arbóreas como a las actividades de rehabilitación.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
RAMÍREZ MEJÍA, Andrés Felipe
(Becario Doctoral CONICET)
Mis intereses se relacionan con la polinización de cultivos, ecología de la polinización y ecología de mamíferos. Actualmente investigo los patrones y mecanismos que determinan la contribución de abejas silvestres, manejadas y picaflores, a la polinización del arándano en el NOA. En particular, busco entender los efectos de la polinización animal en diferentes métricas productivas del cultivo; detectar umbrales óptimos de polinización que maximizan la producción del arándano, y evaluar el rol que desempeña el contexto espacial en la regulación del servicio de polinización.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
RUIZ BARRIONUEVO, Juliana María
(Becaria Doctoral CONICET)
La contaminación plástica es un problema que moviliza naciones y científicos de todo el mundo en búsqueda de alternativas y estrategias de mitigación. En los últimos años, se descubrieron insectos capaces de consumir plástico y degradarlo con ayuda de su microbiota intestinal. Si bien esto no representa una solución mágica frente a la contaminación plástica, desde el punto de vista biológico es un proceso muy interesante. Estudio larvas de polillas de la cera (Galleria mellonella L. y Achroia grisella F.) que consumen y degradan plásticos. Durante mi doctorado busco profundizar el conocimiento de este fenómeno: qué plásticos pueden degradar, cómo varía la microbiota intestinal de acuerdo a la dieta, y qué consecuencias biológicas tiene el consumo de plástico en las siguientes generaciones de larvas.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
SARAVIA, Alejandro Nicolás
(Becario Doctoral CONICET)
El ambiente natural y la sociedad son dos sistemas íntimamente relacionados, y sus diferentes componentes interactúan produciendo distintos resultados. Mi interés específico se encuentra en cómo usan el territorio las sociedades, las motivaciones para dicho uso, y sus consecuencias ecológicas. En este contexto, mi doctorado tiene como objetivos analizar las causales sociales, económicas y ambientales del uso de suelo en el Noroeste Argentino, para de esta forma modelar escenarios futuros de uso de suelo y espacializarlos.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
TASQUER, Macarena
(Becaria Doctoral CONICET)
Mi interés es observar como la variabilidad climática y los shocks ambientales influyen en diferentes sistemas ganaderos del Chaco seco argentino. Estudiaré las estrategias de productores ganaderos para sobreponerse a eventos climáticos extremos en distintas condiciones socio-ecológicas de la región, desarrollando un análisis de resiliencia frente a sequías e inundaciones.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
THOMANN, Maria Luz
(Becaria Doctoral CONICET)
Desde estudiante de grado me han interesado temas relacionados a la ecología de la dispersión de semillas y la frugivoría por aves. En mi tesis de grado tuve la suerte de poder investigar acerca de las interacciones entre plantas y aves en bosques naturales e implantados del norte de la provincia de Corrientes y posteriormente pude continuar mis estudios realizando un Máster, esta vez, estudiando especies de gaviotas del género Larus en las Islas Baleares. Actualmente, mi doctorado está enfocado en la ecología evolutiva de los mutualismos de dispersión de semillas, sobre todo, teniendo en cuenta la selección natural sobre el tamaño de la semilla en plantas productoras de frutos carnosos dispersadas por animales, en el centro y norte de Argentina.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC 〉
ZELAYA, María Josefina
(Becaria Doctoral CONICET)
La biología es extremadamente amplia, e investigar cualquier rama de ella resulta sorprendente. Aun así, la ornitología es mi área de interés. Estudiar aves, su dieta, comportamiento y ecología general es realmente apasionante. Pareciera ser que aves frugívoras buscan alcanzar un óptimo nutricional al mezclar alimentos complementarios. Sin embargo, esto puede verse limitado por la degradación ambiental que impacta directamente en su dieta e indirectamente en el equilibrio nutricional que obtienen tras alimentarse. Es por eso que, en mi doctorado, pretendo evaluar el impacto de la degradación ambiental en aves frugívoras a través de cambios en el balance nutricional de la dieta y de indicadores de su salud.
〈 CV 〉 〈 RESEARCH GATE 〉 〈 GOOGLE ACADEMIC〉