ASOCIADOS


BANEGAS, Natalia
(Investigadora INTA)

(Lugar de Trabajo:  Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS) de INTA)
(Docente Cátedra Edafología Facultad de Agronomía y Zootecnia-UNT).

Trabajo en temas relacionados al estudio del impacto de prácticas de manejo en sistemas ganaderos sobre indicadores de calidad de suelo, captura de carbono y dinámica de la materia orgánica del suelo. Actualmente, estoy trabajando en ensayos pastoriles y silvopastoriles ganaderos de larga duración con el objetivo de generar valores locales para un balance de C en la región del Chaco Seco.

CV 〉   〈 RESEARCH GATE 〉    〈 GOOGLE ACADEMIC 〉

 

FERNÁNDEZ, Pedro
(Becario  Doctoral INTA)

Estoy interesado en estudiar el impacto ambiental y socio-económico de la ganadería en diferentes escalas. Actualmente, estudio principalmente compromisos entre producción de carne y "stock" de carbono para sistemas silvopastoriles en el Chaco Seco.

 

CV 〉   〈 RESEARCH GATE 〉    〈 GOOGLE ACADEMIC 〉

 

 

GELABERT, Cecilia
(Investigadora Asistente CONICET)
(Lugar de Trabajo: Facultad de Ciencias Forestales (UNaM), El dorado, Argentina).

Trabajo en temas relacionados a los Sistemas de Uso de la Tierra en el Bosque Atlántico argentino. Me interesa particularmente estudiar su evolución en el tiempo y su desempeño en términos socio-ambientales.

 

 CV     RESEARCH GATE     GOOGLE ACADEMIC

 

 

 

HURTADO FERRATÉ, Sara Marina
(Becaria Doctoral CONICET)
(Lugar de trabajo : Instituto de Protección Vegetal INPROVE-FCF-UNSE).

A través de la carrera de ecología desarrollé un gran interes por la investigación en diversos temas, particularmente el estudio de los invertebrados como bioindicadores. Actualmente me interesa investigar insectos, particularmente hormigas cortadoras de hojas (Formicidae: Myrmicinae), las cuales tienen un papel fundamental en los ecosistemas que habitan, pese a ser consideradas perjudiciales en los cultivos. Estos herbívoros son clave en la estructuración del paisaje chaqueño, por lo que estudiaré los factores moldean a estas comunidades y a sus funciones ecológicas en remanentes chaqueños de Santiago del Estero, Argentina.

 CV     RESEARCH GATE     GOOGLE ACADEMIC

 

LOTO, Dante Ernesto
(Becario  Doctoral CONICET)
(Lugar de Trabajo Actual: Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques (INSIMA). Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE)).

Estoy interesado en la dinámica de carbono a través de la biomasa leñosa en bosques del Chaco Seco, relacionado a usos de la tierra como fuegos, ganadería y aprovechamiento
forestal. Actualmente estoy a cargo de la remedición y elaboración de una base de datos forestal de parcelas permanentes establecidas en Chaco Seco a escala regional desde 2007.

〈 CV 〉   〈 RESEARCH GATE 〉    〈 GOOGLE ACADEMIC

 

 

MONTTI, Lía F.
(Investigadora Adjunto CONICET)
(Lugar de trabajo: Grupo Biología y Ecodiversidad Vegetal.
Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario, UNMdP-CIC e Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, UNMdP-CONICET Mar del Plata, Argentina).

Trabajo en temas relacionados a la ecología vegetal (nativa y exótica) y la dinámica y funcionamiento de los ecosistemas. Actualmente me interesa integrar el conocimientos generado en la interfase naturaleza-sociedad para desarrollar estrategias de manejo adaptativo de especies invasoras que fomenten la conservación de la biodiversidad y el bienestar social.

〈 CV 〉   〈 RESEARCH GATE 〉    〈 GOOGLE ACADEMIC 〉

 

 

 

SPESCHA, Verónica

Trabajo en temas relacionados a la ecología urbana. Actualmente estudio las interacciones entre la estructura socio-económica de las ciudades y la diversidad y funcionamiento de la vegetación urbana (espacios verdes públicos y privados).

〈 CV 〉   〈 RESEARCH GATE 〉    〈 GOOGLE ACADEMIC 〉

 

 

 

 

ZELAYA, Patricia Viviana
(Investigadora Asistente CONICET)
(Lugar de Trabajo: Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES) CONICET-UNSE y Jardín Botánico, Universidad Nacional de Santiago del Estero).

Actualmente investigo la relación entre las comunidades campesinas y el uso de recursos en el bosque chaqueño en el noroeste de Santiago del Estero, y cómo este uso estaría afectando a la biodiversidad y la sustentabilidad de este ambiente. Trabajo en distintas comunidades que disponen de bosques y en ellos instalamos parcelas permanentes para monitorear la estructura y dinámica de la vegetación a lo largo del tiempo. Analizo cómo se ve afectada la nidificación de abejas meliponas por el uso de leña y mido la regeneración natural en claros abiertos para determinar la mejor estrategia a seguir en la restauración de los fragmentos más degradados.

〈 CV 〉   〈 RESEARCH GATE 〉    〈 GOOGLE ACADEMIC 〉