ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

LIFEPLAN

En la actualidad, se estima que el 80% de todas las especies de la Tierra aún esperan ser descubiertas. Al mismo tiempo, estamos perdiendo biodiversidad a un ritmo alarmante. A través de LIFEPLAN, nuestro objetivo es establecer el estado actual de la biodiversidad en todo el mundo y generar predicciones precisas de su estado en escenarios futuros. En LIFEPLAN, caracterizamos la diversidad biológica a través de un programa de muestreo mundial y desarrollamos los enfoques bioinformáticos y estadísticos necesarios para aprovechar al máximo estos datos. Generaremos el conjunto de datos más ambicioso, distribuido globalmente y recopilado sistemáticamente hasta la fecha sobre una amplia gama de grupos taxonómicos. Es importante destacar que empleamos métodos de muestreo modernos que no requieren conocimientos taxonómicos de quienes recopilan los datos y que darán como resultado datos que son directamente comparables entre diferentes lugares.    

Dinámica de Bosques y Cambio Global: Resultados de 30 Años de Monitoreo en las Yungas

La estructura y diversidad de los bosques cambia a lo largo del tiempo, principalmente en respuesta a cambios en el clima, el uso del suelo y la invasión de especies exóticas. En las últimas décadas en áreas montañosas, ocurrió una expansión de nuevos bosques (es decir, bosques secundarios o sucesionales), impulsado en muchos casos por el abandono o la reducción de actividades agropecuarias en áreas marginales. En un contexto de ganancia y pérdida de bosques, es importante comprender cómo los bosques se adaptan a estos cambios ambientales y antrópicos, y evaluar el potencial de los nuevos bosques para recuperar biodiversidad y acumular carbono/biomasa.

Día del Biólogo

Una mirada desde el IER para conmemorar el Día del Biólogo en Argentina

El legado del pasado sobre las características actuales del arbolado urbano de Yerba Buena

Un estudio reciente describe los cambios en diversidad, cobertura y composición del arbolado urbano de Yerba Buena, utilizando datos del Censo de Árboles realizado por la Municipalidad de Yerba Buena, y mapas de cobertura arbórea y edades de los barrios de esta ciudad. Representa un trabajo conjunto de la Municipalidad con el IER, combinando información generada desde la gestión y la ciencia.

Convocatoria PECaRIES 2025: Pasantías en Ecología.

Este programa de pasantías está destinado a estudiantes de grado de la Facultad de Ciencias Naturales e IML (recomendado para estudiantes de 2do y 3er año).    

Fenología de la abundancia de frutos carnosos nativos e invasores y sus rasgos funcionales en las Yungas

Un estudio reciente revela que las especies de plantas invasoras con frutos carnosos están transformando la disponibilidad y la calidad de la comida para los animales dispersores de semillas a lo largo del año. Mientras que la temporada seca solía ser un período de escasez, ahora presenta una abundancia masiva de frutos, dominada por invasoras que, sin embargo, son funcionalmente redundantes para la dieta de la fauna nativa. Este cambio podría tener profundas consecuencias en la estructura y composición de los bosques nativos.

Sobre los basurales a cielo abierto en Tucumán: un enfoque remoto

Frente al desafío global de la gestión de residuos sólidos urbanos, presentamos dos estudios  que demuestran cómo el uso combinado de imágenes satelitales y vehículos aéreos no tripulados (drones) permite detectar, mapear y analizar la dinámica de basurales a cielo abierto en Tucumán. 

Mapas conceptuales para entender y gestionar múltiples servicios y diservicios ecosistémicos: una herramienta desde Tucumán al mundo

Un equipo interdisciplinario liderado por el Instituto de Ecología Regional (IER, CONICET–UNT) junto a colegas de diversas instituciones nacionales e internacionales publicó un nuevo artículo en Perspectives in Ecology and Conservation. El trabajo propone una herramienta poderosa y flexible para abordar uno de los desafíos más urgentes de la gestión ambiental: entender y manejar múltiples servicios y diservicios ecosistémicos en contextos con información escasa.  

¿Cómo estimar la biomasa de un bosque sin medirla directamente?

Un equipo de investigación del Instituto de Ecología Regional (IER, CONICET–UNT) propone un enfoque para elegir ecuaciones alométricas adecuadas cuando no se dispone de mediciones directas de biomasa. El estudio, publicado en Ecología Austral, destaca la importancia de considerar la estructura del bosque para mejorar las estimaciones en contextos de monitoreo ambiental, cambio climático y manejo sustentable.

La Red de Áreas Protegidas en la Argentina: análisis de extensión, sesgos espaciales y desafíos para la conservación

En esta publicación se presenta una base de datos actualizada de áreas protegidas, tanto públicas como privadas, en todo el país y se evalúan las características de la red de protección.

Nuevo manual sobre gestión de la biodiversidad en los agroecosistemas

En esta publicación de CREA en el que participa el IER, se presentan los desafíos y estrategias para la gestión de la biodiversidad en establecimientos agrícolas del Chaco y Espinal.

Abejas en riesgo: cómo moldea su reproducción el ambiente en ecosistemas áridos de Sudamérica ¿Qué condiciona el éxito reproductivo de las abejas? Una historia de clima, parásitos y floración

Un estudio liderado por científicas y científicos de Argentina revela qué factores ambientales afectan la reproducción de las abejas silvestres en zonas áridas. La investigación, publicada en Proceedings of the Royal Society B, ofrece claves para conservar estos polinizadores frente al cambio global.