IER
ENGLISH
INTRANET
  • ENGLISH
  • INTRANET
  • Inicio
    • INSTITUCIONAL
    • CONSEJO DIRECTIVO
    • RECURSOS
    • Ubicación y Contacto
    • CALENDARIOS
  • INTEGRANTES
    • INTEGRANTES
    • INVESTIGADORES
    • BECARIOS
    • PERSONAL DE APOYO
    • ASOCIADOS
  • PRODUCCÍON CIENTÍFICA
    • PUBLICACIONES
    • LIBROS, DIVULGACIÓN
    • TESIS
  • SERVICIOS
  • PROYECTOS
    • PROYECTOS EN EJECUCIÓN
    • PROYECTOS A LARGO PLAZO
    • PROYECTOS FINALIZADOS
  • DOCENCIA
    • MATERIAS DE GRADO
    • POSGRADO
    • OTROS CURSOS
    • FORMACIÓN DE RRHH
  • Divulgación
    • CICLO DE CHARLAS IER 2023
    • Le ChasquIER BOLETÍN DIGITAL
    • EXTENSIÓN
    • NOTICIAS
    • RAE-TUCUMAN-2021
    • XI JORNADAS INTERNAS-IER 2020
    • YOUTUBE
    • FACEBOOK
    • TWITTER
    • INSTAGRAM

Archivo:
YUNGAS

17/03/2023

Vascular epiphytes in Argentinian Yungas: distribution, diversity, and ecology
La región subtropical montañosa de Yungas en Argentina es un lugar de alta diversidad de plantas epifitas vasculares, según un estudio reciente publicado en la revista The Botanical Review. A pesar de su importancia, estas plantas aún no han sido ampliamente estudiadas en comparación con las regiones tropicales. El objetivo de la...

17/03/2023 | Noticias

Interacción entre servicios ecosistémicos bajo distintas estrategias de manejo agrícola y de paisaje
Fuente Financiamiento: FONCYT Resumen: La producción agrícola es altamente dependiente de servicios ecosistémicos y actualmente hay un creciente reconocimiento de que, en particular, los servicios de regulación como el control de plagas, la polinización, y el ciclado de nutrientes pueden conjuntamente afectar la producción en muchos...

08/06/2022

Nueva publicación sobre epífitas de las Yungas
Basta con mirar arriba de los árboles en las Yungas para apreciar los jardines verticales que tapizan las cortezas. Son plantas epífitas o “plantas del aire” las que forman estos jardines, que se asientan sobre los árboles sin parasitarlos. La mayoría de los árboles en las Yungas (62.2%) están cubiertos por epífitas, y muchos de ellos...

15/11/2021 | Noticias

Se busca asistente de campo...
  Proyecto: "Balance nutricional y condición corporal de aves frugívoras en bosques con disturbios antrópicos" La investigación tiene como objetivo central evaluar el efecto de la alteración ambiental sobre el balance nutricional de la dieta y la condición corporal como un indicador del estado de salud de aves...

02/09/2021

Red Subtropical de Parcelas Permanentes (RedSPP)
 The RedSPP is a system of permanent forest monitoring plots that studies long-term dynamics of the subtropical mountain forests of northwestern Argentina (i.e. Jujuy, Salta and Tucumán) in a context of global change. These forests are also known as Yungas. Funding: FONCYT, CONICET, UNT, National Science Foundation (NSF), ReForLan (European...

05/06/2021 | Noticias

 Tucumán tiene cinco de los siete ecosistemas más cuidados
“La ubicación en el subtrópico y el gradiente de montaña es lo que genera heterogeneidad espacial y de ecosistemas”, dice un especialista. ¿Qué se hace en Tucumán para proteger el planeta? Por Nicolás Sánchez Picón, Diario la Gaceta, Tucumán, junio 2021 La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce siete...

30/05/2021 | Noticias

Siempreverde: a la carga contra el ligustro invasor
 Por Roberto Delgado, Publicado por Diario La Gaceta, Tucumán, 30 de Mayo 2021. Un equipo de investigadores comenzó una prueba piloto para mantener a raya a esta especie oriunda de China, que se extiende sin freno por la selva de yungas y amenaza el equilibrio ambiental. Tareas de reemplazo por especies nativas. La gran...

30/06/2020

Red Subtropical de Parcelas Permanentes (RedSPP)
Fuentes de Financiamiento: FONCYT, CONICET, UNT, National Science Foundation (NSF), ReForLan (Comunidad Europea), COSUDE (Agencia Suiza), CONDESAN (Consorcio para el desarrollo sostenible de los Andes), Fundación ProYungas. Fecha de ejecución: La RedSPP se creó en 2003. Investigadores Responsables:  Ricardo Grau, Agustina Malizia,...

01/05/2020 | Noticias

Los animales silvestres durante la cuarentena de los humanos
Melisa Cordero, Sofía Nanni y José Luis Tisone Después de algunos días de cuarentena, los medios de comunicación se llenaron de noticias y fotos – verdaderas y algunas falsas – de distintas especies de animales que aparecen en las ciudades y sus alrededores ante la repentina ausencia de gente, hoy confinada en sus casas. Muchas de...

  • facebook
  • youtube
  • Twitter
  • Instagram

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License


Ver Registro de Obsequios y Viajes de Funcionarios

Ver verificador de recibos

https://www.conicet.gov.ar - CONICET
logo contraparte

Inicio

  • INSTITUCIONAL
  • CONSEJO DIRECTIVO
  • RECURSOS
  • Ubicación y Contacto
  • CALENDARIOS

INTEGRANTES

  • INTEGRANTES
  • INVESTIGADORES
  • BECARIOS
  • PERSONAL DE APOYO
  • ASOCIADOS

PRODUCCÍON CIENTÍFICA

  • PUBLICACIONES
  • LIBROS, DIVULGACIÓN
  • TESIS

SERVICIOS

PROYECTOS

  • PROYECTOS EN EJECUCIÓN
  • PROYECTOS A LARGO PLAZO
  • PROYECTOS FINALIZADOS

DOCENCIA

  • MATERIAS DE GRADO
  • POSGRADO
  • OTROS CURSOS
  • FORMACIÓN DE RRHH

Divulgación

  • CICLO DE CHARLAS IER 2023
  • Le ChasquIER BOLETÍN DIGITAL
  • EXTENSIÓN
  • NOTICIAS
  • RAE-TUCUMAN-2021
  • XI JORNADAS INTERNAS-IER 2020
  • YOUTUBE
  • FACEBOOK
  • TWITTER
  • INSTAGRAM

IER (UNT - CONICET)

Edificio las Cúpulas, Residencia Universitaria de Horco Molle, Yerba Buena, Tucumán, Argentina.
Nuevo Teléfono:+54 381 4859120 ier@csnat.unt.edu.ar