ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

¿Cómo estimar la biomasa de un bosque sin medirla directamente?

Un equipo de investigación del Instituto de Ecología Regional (IER, CONICET–UNT) propone un enfoque para elegir ecuaciones alométricas adecuadas cuando no se dispone de mediciones directas de biomasa. El estudio, publicado en Ecología Austral, destaca la importancia de considerar la estructura del bosque para mejorar las estimaciones en contextos de monitoreo ambiental, cambio climático y manejo sustentable.

La Red de Áreas Protegidas en la Argentina: análisis de extensión, sesgos espaciales y desafíos para la conservación

En esta publicación se presenta una base de datos actualizada de áreas protegidas, tanto públicas como privadas, en todo el país y se evalúan las características de la red de protección.

Nuevo manual sobre gestión de la biodiversidad en los agroecosistemas

En esta publicación de CREA en el que participa el IER, se presentan los desafíos y estrategias para la gestión de la biodiversidad en establecimientos agrícolas del Chaco y Espinal.

Abejas en riesgo: cómo moldea su reproducción el ambiente en ecosistemas áridos de Sudamérica ¿Qué condiciona el éxito reproductivo de las abejas? Una historia de clima, parásitos y floración

Un estudio liderado por científicas y científicos de Argentina revela qué factores ambientales afectan la reproducción de las abejas silvestres en zonas áridas. La investigación, publicada en Proceedings of the Royal Society B, ofrece claves para conservar estos polinizadores frente al cambio global.

Diversidad de insectos y redes de interacción mediadas por el manejo en agroecosistemas

El proyecto de tesis doctoral desarrollado por Natalí Villalba, con la dirección de Carolina Monmany y Natacha Chacoff, fue recientemente seleccionado para recibir financiamiento por parte de Sigma Xi, The Scientific Research Honor Society (EE.UU). La investigación explora cómo las prácticas de manejo agrícola afectan la diversidad de insectos y las complejas redes de interacción ecológica que se forman en los agroecosistemas, contribuyendo al entendimiento de procesos clave, como el control biológico, para la sostenibilidad de estos sistemas productivos.

Ciencia y saberes locales sobre las dinámicas y uso del fuego en la Región Trifinio

Proyecto transdisciplinario combina ciencia y saberes locales para aportar recomendaciones en la gestión del fuego en la Región Trifinio. Adina Chain Guadarrama (CATIE) Agostina Ferro Franco Sosa (CONICET-CATIE); Alejandra Martínez-Salinas (CATIE); Vladimir Valera (CATIE); Diego Delgado (CATIE). Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI).

Abejas bajo la lupa: Te contamos cuáles son nuestras investigaciones

¿Qué tienen que ver las abejas con la comida, el monte y la ciencia?

Análisis histórico de la producción científica argentina en contexto regional

El martes 6 de mayo a las 11 h, Chilo Grau brindará en el IER una charla sobre la evolución de la producción científica argentina en las últimas décadas, comparada con otros países latinoamericanos.

Abejorros del noroeste argentino: análisis temporal y espacial de Bombus utilizando bases de datos de colecciones y GBIF

Desde hace unos meses que se encuentra en desarrollo esta tesina que busca actualizar el conocimiento de las especies de Bombus que tenemos en el NOA y también conocer los lugares donde podemos encontrarlos.

Paisajes que conservan: ciencia y producción en diálogo por la biodiversidad del Espinal y el Chaco

En el corazón agrícola de Córdoba, científicos, productores y técnicos se reunieron para construir una visión compartida: una agricultura que no solo produzca, sino que también conserve. El proyecto InBioAgro, con participación de miembros del Instituto de Ecología Regional (IER), está tendiendo puentes entre conocimiento científico y prácticas de campo para proteger la biodiversidad del Espinal y el Chaco argentino.

Reconocimiento al Dr. Ricardo Grau en el ranking entre los mejores ecólogos

El Dr. Héctor Ricardo Grau (“chilo”), Investigador Superior de CONICET y Profesor Titular de la UNT, ha sido incluido en la tercera edición del ranking de Research.com como uno de los 10 científicos más influyentes en el área de Ecología y Evolución en Argentina.  

¿Cómo contribuyen los sistemas de alimentación agroecológicos a la soberanía alimentaria en el noroeste de Argentina?

Sarah-Lan Mathez-Stiefel; Maurice Tshopp; Gabriela Núñez Montellano; Silvia Lomáscolo