ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Cómo los temporales alteran el suelo y su microbiota: un estudio en bosques templados 

Un reciente estudio internacional, en el que participó Pablo García Díaz del Instituto de Ecología Regional (IER, CONICET-UNT), analizó cómo las tormentas severas afectan la composición química del suelo y las comunidades bacterianas en un bosque templado de Inglaterra.  

La bióloga tucumana que revela el rol crucial de los polinizadores en la agricultura

Natacha Chacoff, investigadora del Instituto de Ecología Regional (IER) CONICET-UNT, se adentra en los campos tucumanos para estudiar cómo los polinizadores influyen en la producción agrícola, desafiando la creencia de que ciertos cultivos no dependen de estos pequeños aliados  

Ética y ciencia de las invasiones biológicas: un debate necesario

¿Qué significa realmente una invasión biológica? ¿Cómo equilibrar la protección de la biodiversidad con decisiones éticas sobre especies exóticas? Estas son algunas de las preguntas clave abordadas en el artículo Conceptual and Ethical Considerations in Invasion Science, publicado en BioScience por un equipo internacional de investigadores, incluyendo a Romina D. Fernández, miembro del Instituto de Ecología Regional (IER).

Bosques nativos y no nativos: diferencias claves en el almacenamiento y flujo de Carbono

Un estudio global compara cómo los bosques dominados por árboles nativos y no nativos difieren en el almacenamiento y flujo de carbono. Romina Fernández, investigadora del IER, es co-autora de esta publicación que destaca el impacto del tipo de bosque (nativo o no nativo) en el ciclo del carbono con implicancias para las políticas forestales y el cambio climático.

“Diversidad de microartrópodos del suelo en distintos usos de la tierra en las regiones Chaqueña, Espinal y Pampeana”

En el marco del Proyecto InBioAgro de CREA junto con el Instituto de Ecología Regional (IER) en Tucumán, y el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), en Buenos Aires, se busca candidato/a para presentación a beca postdoctoral.    

Impacto Científico del IER en 2024: Contribuciones y Colaboración Internacional

El Instituto de Ecología Regional reafirma su contribución al desarrollo del conocimiento y su aplicación para la conservación y la sostenibilidad en el subtrópico neotropical.

Mapeando los microbasurales del Gran San Miguel de Tucumán: un aporte de la ciencia a la gestión ambiental

Un equipo interdisciplinario de investigadores con la participación del IER, unificó más de 800 microbasurales en el Gran San Miguel de Tucumán utilizando tecnologías geoespaciales y denuncias ciudadanas. El proyecto busca generar datos útiles para la gestión de residuos sólidos urbanos, fomentar la participación ciudadana y promover un ambiente más saludable. 👉 Conocé más sobre esta iniciativa 

Co-producción de indicadores de sustentabilidad en la región chaqueña

El reciente artículo de las investigadoras María Piquer-Rodríguez y Roxana Aragón, junto a colaboradores de Fundación ProYungas y de The Nature Conservancy, aborda la generación participativa de indicadores de sustentabilidad para una de las regiones más vulnerables de Sudamérica: el Chaco Argentino. Este trabajo resalta la importancia de integrar datos sociales, ambientales y productivos para la planificación de estrategias agrícolas sostenibles.

Nueva publicación que muestra la contribución de la polinización en la producción.

Desde el Instituto de Ecología Regional (IER), la investigadora Natacha Chacoff y su equipo destacan el rol crucial de las abejas en la polinización de cítricos, un pilar de la producción nacional. Este trabajo revela cómo la interacción entre biodiversidad y agricultura puede potenciar los rendimientos y enfrentar los desafíos ambientales actuales.

Financian proyecto del IER para continuar estudios sobre la ecología reproductiva de abejas de miel

El financiamiento de un año se destinará a estudiar a las áreas de congregación de zánganos de la abeja melífera (Apis mellifera). Los investigadores que lideran el proyecto son: Alejandra Scannapieco (INTA Castelar), Alberto Galindo y Carolina Monmany (IER)

Proyecto Redes Federales de Alto Impacto: RED BOSQUE-CLIMA

La Red BOSQUE-CLIMA propone consolidar el establecimiento de un sistema de monitoreo del crecimiento de los bosques nativos en Argentina mediante el uso de dendrómetros de alta resolución y parcelas permanentes, para monitorear especies de árboles en una escala temporal de días y años, y comunidades de bosques en décadas, respectivamente. Los datos generados en estas diferentes escalas espaciales y temporales permiten proyectar la dinámica de los bosques nativos en relación a los cambios ambientales previstos para las próximas décadas.

Seis estudiantes de PECaRIES presentan sus proyectos finales en el IER

Este viernes 25 de octubre a las 11 hs en el Instituto de Ecología Regional (IER), seis estudiantes del Programa de Entrenamiento y Capacitación de Recursos para la Investigación Ecológica del Subtrópico (P.E.Ca.R.I.E.S) expondrán sus proyectos de investigación en el ciclo de charlas, culminando así su proceso de formación en este programa.