ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Los Ritmos Sonoros de la Naturaleza: la actividad humana hace que sean menos predecibles

En un reciente artículo publicado en Nature Ecology & Evolution, investigadores de todo el mundo (incluidos Pedro Blendinger y Giselle Mangini del IER) se unieron para estudiar cómo altera la actividad humana a los paisajes sonoros de la naturaleza.

Gestión de residuos en Tucumán: perspectivas socioambientales desde dos doctorados en marcha

El próximo martes 19 de agosto a las 11 h, en el edificio de las Cúpulas del IER, se realizará una nueva charla del ciclo institucional. En esta ocasión, Ana Sofía Rotger y Catalina Spinelli presentarán los avances y enfoques de sus planes de doctorado, ambos vinculados a la problemática de los residuos sólidos urbanos en la provincia de Tucumán.

Un marco para gestionar conflictos entre humanos y vida silvestre: el caso de la depredación de ganado por el puma en el Chaco Seco argentino

Proponemos un marco de 4 etapas para mitigar conflictos con fauna, aplicado a la depredación de ganado por puma en una comunidad del Chaco.

Curso: Ecología de Bosques y Vegetación de Montaña

En este curso intensivo combinarás teoría ecológica de vanguardia con prácticas de campo y gabinete para dominar la formulación de proyectos de investigación sobre dinámica forestal y vegetación altimontana. Aprenderás a seleccionar métodos robustos, analizar datos complejos y traducir preguntas ambiciosas en propuestas financiables, mientras ejercitás la mirada crítica evaluando proyectos de tus propios colegas. Convertí tu curiosidad en ciencia aplicable y sumate a la próxima generación de especialistas que protegen nuestros ecosistemas de altura.

LIFEPLAN

En la actualidad, se estima que el 80% de todas las especies de la Tierra aún esperan ser descubiertas. Al mismo tiempo, estamos perdiendo biodiversidad a un ritmo alarmante. A través de LIFEPLAN, nuestro objetivo es establecer el estado actual de la biodiversidad en todo el mundo y generar predicciones precisas de su estado en escenarios futuros. En LIFEPLAN, caracterizamos la diversidad biológica a través de un programa de muestreo mundial y desarrollamos los enfoques bioinformáticos y estadísticos necesarios para aprovechar al máximo estos datos. Generaremos el conjunto de datos más ambicioso, distribuido globalmente y recopilado sistemáticamente hasta la fecha sobre una amplia gama de grupos taxonómicos. Es importante destacar que empleamos métodos de muestreo modernos que no requieren conocimientos taxonómicos de quienes recopilan los datos y que darán como resultado datos que son directamente comparables entre diferentes lugares.    

Dinámica de Bosques y Cambio Global: Resultados de 30 Años de Monitoreo en las Yungas

La estructura y diversidad de los bosques cambia a lo largo del tiempo, principalmente en respuesta a cambios en el clima, el uso del suelo y la invasión de especies exóticas. En las últimas décadas en áreas montañosas, ocurrió una expansión de nuevos bosques (es decir, bosques secundarios o sucesionales), impulsado en muchos casos por el abandono o la reducción de actividades agropecuarias en áreas marginales. En un contexto de ganancia y pérdida de bosques, es importante comprender cómo los bosques se adaptan a estos cambios ambientales y antrópicos, y evaluar el potencial de los nuevos bosques para recuperar biodiversidad y acumular carbono/biomasa.

Día del Biólogo

Una mirada desde el IER para conmemorar el Día del Biólogo en Argentina

El legado del pasado sobre las características actuales del arbolado urbano de Yerba Buena

Un estudio reciente describe los cambios en diversidad, cobertura y composición del arbolado urbano de Yerba Buena, utilizando datos del Censo de Árboles realizado por la Municipalidad de Yerba Buena, y mapas de cobertura arbórea y edades de los barrios de esta ciudad. Representa un trabajo conjunto de la Municipalidad con el IER, combinando información generada desde la gestión y la ciencia.

Convocatoria PECaRIES 2025: Pasantías en Ecología.

Este programa de pasantías está destinado a estudiantes de grado de la Facultad de Ciencias Naturales e IML (recomendado para estudiantes de 2do y 3er año).    

Fenología de la abundancia de frutos carnosos nativos e invasores y sus rasgos funcionales en las Yungas

Un estudio reciente revela que las especies de plantas invasoras con frutos carnosos están transformando la disponibilidad y la calidad de la comida para los animales dispersores de semillas a lo largo del año. Mientras que la temporada seca solía ser un período de escasez, ahora presenta una abundancia masiva de frutos, dominada por invasoras que, sin embargo, son funcionalmente redundantes para la dieta de la fauna nativa. Este cambio podría tener profundas consecuencias en la estructura y composición de los bosques nativos.

Sobre los basurales a cielo abierto en Tucumán: un enfoque remoto

Frente al desafío global de la gestión de residuos sólidos urbanos, presentamos dos estudios  que demuestran cómo el uso combinado de imágenes satelitales y vehículos aéreos no tripulados (drones) permite detectar, mapear y analizar la dinámica de basurales a cielo abierto en Tucumán. 

Mapas conceptuales para entender y gestionar múltiples servicios y diservicios ecosistémicos: una herramienta desde Tucumán al mundo

Un equipo interdisciplinario liderado por el Instituto de Ecología Regional (IER, CONICET–UNT) junto a colegas de diversas instituciones nacionales e internacionales publicó un nuevo artículo en Perspectives in Ecology and Conservation. El trabajo propone una herramienta poderosa y flexible para abordar uno de los desafíos más urgentes de la gestión ambiental: entender y manejar múltiples servicios y diservicios ecosistémicos en contextos con información escasa.