NOTICIAS

Paisajes que conservan: ciencia y producción en diálogo por la biodiversidad del Espinal y el Chaco

En el corazón agrícola de Córdoba, científicos, productores y técnicos se reunieron para construir una visión compartida: una agricultura que no solo produzca, sino que también conserve. El proyecto InBioAgro, con participación de miembros del Instituto de Ecología Regional (IER), está tendiendo puentes entre conocimiento científico y prácticas de campo para proteger la biodiversidad del Espinal y el Chaco argentino.


InBioAgro: conservación de la biodiversidad en el Espinal y en el Chaco Argentino Contenidos CREA.

Crónica desde el campo: ciencia viva en los paisajes productivos

Laguna Larga, Córdoba. Una estancia productiva se convierte en aula abierta. El viento mueve las hojas de los algarrobos mientras investigadores, técnicos y productores conversan no solo sobre cultivos, sino también sobre aves, abejas y napas freáticas.

Este fue el escenario de la jornada organizada por el proyecto InBioAgro, una iniciativa impulsada por CREA con el respaldo técnico del CONICET y la participación de instituciones de referencia como el IER, el IMASL, el IMBIV, y el INTA Santiago del Estero.

Desde el Instituto de Ecología Regional, participamos activamente en este intercambio de saberes. Natacha Chacoff, investigadora del IER-CONICET, presentó las claves del vínculo entre biodiversidad y polinización, y cómo ciertos cultivos del Chaco pueden beneficiarse directamente de la presencia de polinizadores silvestres.

Pero este no fue un evento de conferencias convencionales. Hubo caminatas por los bordes del monte, análisis en tiempo real de paisajes intervenidos, y sobre todo, muchas preguntas que iban y venían entre los asistentes: ¿Qué especies deberían conservarse en los lotes? ¿Cómo afectan las prácticas agrícolas a la dinámica del agua? ¿Es posible producir conservando?

Esteban Jobbágy (IMASL-CONICET) puso el foco en un tema crucial: el rol de los paisajes agrícolas en el control hidrológico y cómo la biodiversidad también puede ser aliada en este proceso. Por su parte, Ezequiel González (IMBIV-CONICET) ilustró cómo la vegetación nativa actúa como refugio y fuente de controladores biológicos.

Este encuentro no solo fue valioso por lo que se dijo, sino por cómo se dijo: en diálogo, en el terreno, entre botas con tierra y pizarras improvisadas en el campo.

InBioAgro propone una visión ambiciosa pero necesaria: que la producción agrícola deje de ser antagónica a la naturaleza y pase a ser una de sus mejores aliadas. Desde el IER, creemos que la ciencia tiene un papel clave para acompañar ese camino, escuchando, traduciendo y conectando.

Fuente de información: CREA - InBioAgro: conservación de la biodiversidad en el Espinal y el Chaco Argentino

 

Laboratorio Instituto de Matemática Aplicada de San Luis, (IMASL-CONICET)
Instituto de Ecología Regional (IER-UNT-CONICET)(Tucumán)
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV- UNC- CONICET) (Cordoba)
INTA-EEA (Santiago del Estero).