NOTICIAS - NUEVOS BECARIOS

Andrés Vásquez Ordóñez se incorpora al IER como nuevo becario posdoctoral CONICET–AACREA

El doctor colombiano Andrés Vázquez Ordóñez se suma al Instituto de Ecología Regional (IER, CONICET-UNT) con una beca posdoctoral cofinanciada por la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). Su proyecto abordará el monitoreo remoto de la biodiversidad en el Gran Chaco, buscando integrar datos satelitales y descriptores locales de la biodiversidad para la promoción de su conservación.


Becario Dr. Andrés Vásquez Ordóñez
Directoras Dra. Myriam R. Aragón (IER) – Dra. Natacha P. Chacoff (IER)
Financiamiento Beca Interna Posdoctoral CONICET 2024 – Cofinanciada CREA
Inicio / Duración 1 octubre 2025 • 34 meses
Tema Monitoreo remoto de la biodiversidad en el Gran Chaco

Sobre el proyecto

  • Problema. El monitoreo de la biodiversidad es fundamental para establecer estrategías de manejo eficaces para su manejo y conservación, sin embargo, su aplicación a escalas espaciales y temporales amplias es costoso y de difícil ejecución. Se ha propuesto la caracterización ambiental de los ecosistemas con datos satelitales como una estrategía que podría contribuir para realizar estos monitoreos, aunque su eficacia en la biodiversidad se está evaluando recientemente y no se ha realizado en el Gran Chaco. 
  • Objetivo general. Identificar métricas geoespaciales para el monitoreo remoto de indicadores de biodiversidad en los agroecosistemas del Gran Chaco que promuevan su conservación.
  • Metodología.
    1. Generar una base de datos dinámica de biodiversidad en los agroecosistemas del Gran Chaco
    2. Caracterizar estructuralmente los agroecosistemas del Gran Chaco usando datos satelitales de libre acceso
    3. Modelar y evaluar la capacidad predictiva de la relación entre las métricas geoespaciales y bases de datos de biodiversidad de los agroecosistemas del Gran Chaco

Trayectoria del becario

  1. Andrés Vásquez Ordóñez es Biólogo y Doctor en Ciencias Biológicas (Universidad del Valle, Colombia). Ha realizado investigación en ecología y conservación de artrópodos y plantas en sistemas agrícolas y forestales nativos en Colombia, Argentina y México. Sus últimos trabajos intentan comprender cómo la intersección agroecosistemas y ecosistemas nativos fomentan la aparición de nuevas plagas, y recientemente trabaja en consolidar herramientas de investigación participativa para la conservación y uso de plantas nativas en procesos de restauración y conservación de bosques de niebla en los andes colombianos. 

Impacto esperado

  • Productivo → Generar métricas que permitan un monitoreo de la biodiversidad en sectores productivos presentes en el Gran Chaco. 
  • Ambiental → Mejorar el monitoreo de la biodiversidad en regiones del Gran Chaco donde se estén desarrollando estrategías de restauración y conservación. 
  • Socio-institucional → Fortalecer la cooperación IER-CREA y generar formación para estudiantes de grado y posgrado.

 

¡Bienvenido Andrés!
La comunidad del IER celebra esta incorporación y se compromete a acompañar su investigación para aportar soluciones concretas a los desafíos de conservación de la región.