El 3 de octubre varios miembros del IER participamos del “Workshop Plenario de Conclusiones del Foro Climático Internacional 2018. Climactivo “Variables críticas Eco-Ambientales y su Impacto en Salud Pública - Posible acciones de prevención / mitigadoras”.
El propósito del evento fue promover un espacio de concientización e intercambio de conocimientos con profesionales de distintos sectores (SIPROSA, CONICET, UNT, GOBIERNO) para elaborar una Agenda de Prioridades, aplicables al Sistema Provincial de Salud, vinculados al cambio climático, la gestión de riesgos naturales y el desarrollo de nuevas herramientas utilizadas a nivel global. Nosotros participamos en las diferentes mesas de trabajo: Ezequiel Aráoz y Yohana Jiménez en la mesa de ordenamiento territorial, Roció Sánchez en la mesa de sistemas de alerta de detección temprana, y Agustina Malizia y Carolina Monmany en la mesa de trabajo de gestión de residuos. Hubo otras mesas de trabajo sobre agua (donde estaban nuestros colegas del IBN) y vectores.
El grupo de ordenamiento territorial estuvo conformado por profesionales de la salud, los miembros del IER y un representante de la facultad de arquitectura. Se evaluaron las enfermedades más frecuentes registradas en los Centros de Atención Primaria de la Salud y su posible vinculación con la contaminación y cambio climático. Se propusieron estrategias de planificación territorial para reducir tanto los problemas infecciosos, como los respiratorios ocasionados por la quema de caña y emisiones industriales y urbanas.
En la mesa referida a sistemas de información global y sistemas de alerta temprana pudimos intercambiar ideas y conocimiento acerca de la necesidad de vincular la información generada en ámbitos académicos, como ser aspectos de la biología de una especie vector o reservorio de enfermedades zoonóticas y en ámbitos de salud, como ser el número de personas afectadas, para generar modelos que sirvan para alertar y prevenir a la población de posibles epidemias.
En cuanto la mesa de gestión de residuos fue un buen espacio para conocer médicos, bioquímicos y químicos que trabajan y se preocupan en relación a la disposición final de residuos biológicos peligrosos pero también residuos sólidos urbanos, residuos electrónicos, baterías, aguas cloacales, entre otros. Esta fue una buena oportunidad para intercambiar experiencias de trabajo, conocimientos, e información entre profesionales de áreas de acción diversas.
La sensación que nos llevamos es que hay voluntad de realizar trabajos interdisciplinarios enfocados en el bienestar de la sociedad, pero que la falta de datos accesibles, de un lenguaje común y de espacios de discusión dificulta la obtención de productos concretos. El producto de este plenario será prontamente publicado en la página web de la Dirección de Investigación del Ministerio de Salud.