NOTICIAS - ENTREVISTA

Entrevista a Andrea Martínez Beléndez, nueva pasante del IER

Andrea, pasante en el IER y la Fundación Miguel Lillo, estudia la dispersión de semillas por tapires en el Parque Nacional El Rey en el marco de su formación en ecología.


Foto 1. colecta de heces de tapir en el sendero los patitos en el Parque Nacional el Rey. Andrea con Marlene Zaracho, integrante del equipo del proyecto
Foto 3. Andrea, Marlene y Luz camino a cascada de los loros, buscando rastros de tapir en el Parque Nacional el Rey
Foto 2. colecta de heces de tapir camino a seccional Popayán en el Parque Nacional el Rey. Andrea con Luz Thomann

Cuéntanos un poco sobre ti y tu formación académica.

Andrea: Soy estudiante de cuarto año de la carrera de Ecología y Planificación Medioambiental en la Universidad Técnica de Berlín. Me interesa especialmente la aplicación práctica de la ecología en proyectos de renaturalización y restauración de ecosistemas. Durante mis estudios, me he enfocado en temas como la ecología del paisaje, la gestión de áreas protegidas y la interacción entre especies en distintos ecosistemas.

Actualmente realizas una pasantía en el IER y en la Fundación Miguel Lillo. ¿En qué consiste tu trabajo aquí?

Andrea: Estoy colaborando con el proyecto de tesis doctoral de Luz Thomann, que estudia el rol del tapir (Tapirus terrestris) como dispersor de semillas en el Parque Nacional El Rey. Mi trabajo abarca desde la búsqueda bibliográfica sobre la especie hasta la recopilación y análisis de datos. También he participado en campañas de campo y en la divulgación del estudio a guardaparques.

¿Cómo ha sido la experiencia de trabajo de campo en el Parque Nacional El Rey?

Andrea: Fue una experiencia muy enriquecedora. Durante la campaña de cinco días, recolectamos muestras de heces de tapir en distintos puntos del parque, registramos ubicaciones con GPS y analizamos huellas. También brindamos una charla informativa a los guardaparques sobre la importancia del tapir como dispersor de semillas y sobre la identificación de restos de presas de puma.

¿Qué tipo de análisis realizaste en laboratorio?

Andrea: Procesamos las muestras recolectadas, limpiándolas y secándolas para luego identificar y clasificar las semillas presentes. También utilizamos una balanza analítica para pesarlas y registramos la información en una base de datos. Esto nos permite entender qué especies de plantas dependen del tapir para su dispersión y cuál es su impacto en la regeneración del ecosistema.

¿Qué aprendizajes destacarías de tu pasantía?

Andrea: Ha sido una experiencia integral que me permitió desarrollar habilidades en investigación bibliográfica, manejo de datos, trabajo de campo y divulgación científica. Además, entendí mejor la importancia de la interacción entre fauna y flora en los ecosistemas tropicales y la relevancia de la conservación de especies clave como el tapir.

¿Qué mensaje te gustaría transmitir sobre la conservación del tapir?

Andrea: Me gustaría destacar que el tapir es un actor fundamental en la regeneración de los bosques. Al consumir frutos y dispersar semillas a lo largo de su territorio, contribuye a la diversidad y estructura del ecosistema. Es importante seguir estudiándolo y generar estrategias de conservación que protejan tanto a la especie como a su hábitat.

 Muchas gracias, Andrea, por compartir tu experiencia. ¡Mucho éxito en tu carrera!