NOTICIAS - DIVULGACIÓN

Dinámica de Bosques y Cambio Global: Resultados de 30 Años de Monitoreo en las Yungas

La estructura y diversidad de los bosques cambia a lo largo del tiempo, principalmente en respuesta a cambios en el clima, el uso del suelo y la invasión de especies exóticas. En las últimas décadas en áreas montañosas, ocurrió una expansión de nuevos bosques (es decir, bosques secundarios o sucesionales), impulsado en muchos casos por el abandono o la reducción de actividades agropecuarias en áreas marginales. En un contexto de ganancia y pérdida de bosques, es importante comprender cómo los bosques se adaptan a estos cambios ambientales y antrópicos, y evaluar el potencial de los nuevos bosques para recuperar biodiversidad y acumular carbono/biomasa.


Foto 3, Un sendero de la Sierra de San Javier que atraviesa bosques sucesionales invadidos por Ligustrum lucidum.
Foto 1. Bosque sucesional nativo
Foto 2. La Sierra de San Javier con bosques sucesionales en el pedemonte.

Para analizar estos cambios en el tiempo es necesario llevar a cabo un seguimiento de los bosques. Con este objetivo, el Instituto de Ecología Regional en conjunto con la Fundación ProYungas y la Universidad Nacional de Jujuy establecieron una red de parcelas permanentes en las Yungas (https://ier.conicet.gov.ar/red-subtropical-de-parcelas-permanentes-redspp/), donde se registran de forma periódica diferentes atributos de la vegetación. Las primeras parcelas fueron instaladas en 1991 en la Sierra de San Javier (Tucumán) y son censadas cada cinco años, sumando así 30 años de monitoreo hasta el 2021. Están ubicadas en dos pisos altitudinales: selvas montanas (600–900 m s. n. m.) y bosques montanos (1600-1800 m s. n. m.). Un tercer grupo de parcelas fue establecido en 2009 en bosques invadidos por Ligustrum lucidum, una especie exótica originaria de China, introducida en la zona con fines ornamentales. El monitoreo de estas parcelas está a cargo del grupo de Dinámica de Bosques del IER, que en 2024 y 2025 publicó dos trabajos científicos sobre los cambios en biomasa, diversidad y composición de especies arbóreas observados en estas tres décadas de estudio.

Un artículo liderado por Agustina Malizia y publicado en la revista Plant Ecology & Diversity, analizó el stock (la cantidad) y la acumulación de biomasa en bosques sucesionales y maduros de ambos pisos altitudinales, así como en bosques invadidos por L. lucidum. Este estudio encontró que el stock de biomasa fue más bajo en los bosques sucesionales nativos que en los bosques maduros, sin diferencias entre los dos pisos de elevación. En cambio, los bosques de L. lucidum, con edades entre 15 y 60 años, presentaron una biomasa similar a la de bosques maduros y superior a la de bosques sucesionales nativos de la misma edad. Además, estos bosques exóticos mostraron una mayor tasa de acumulación de biomasa que los nativos durante el mismo período de tiempo.

Otro artículo publicado en el Journal of Vegetation Science y liderado por Sergio Ceballos, utilizó el mismo conjunto de parcelas para evaluar los cambios en la diversidad y composición arbórea. Los resultados mostraron que, a lo largo de 30 años, los bosques sucesionales nativos se volvieron más diversos e incorporaron especies típicas de los bosques maduros, aunque conservaron una identidad composicional distinta. También se observaron diferencias según el piso altitudinal: las selvas montanas acumularon especies más rápido, mientras que los bosques montanos necesitaron más tiempo para alcanzar niveles de diversidad similares a los de bosques maduros. En contraste, la diversidad disminuyó en los bosques invadidos por L. lucidum, debido a la creciente dominancia de esta especie.

En conjunto, estos estudios muestran que los bosques sucesionales siguen trayectorias de cambio distintas según su composición (nativos o exóticos) y su ubicación altitudinal. También revelan patrones contrastantes: por ejemplo, los bosques de L. lucidum acumulan biomasa rápidamente pero conlleva impactos sobre la biodiversidad nativa. En conclusión, estas investigaciones permitieron analizar en profundidad los cambios ocurridos en los últimos 30 años, resaltando el valor de los nuevos bosques tanto como reservorios de biomasa como por su potencial para conservar y restaurar biodiversidad.

Enlaces a las publicaciones:

Malizia A., Blundo C., Osinaga Acosta O., Carilla J., Ceballos S.J., Fernandez R.D., Jiménez Y.J., Grau H.R., Lichstein J.W. 2025. Three decades of aboveground biomass dynamics in subtropical Andean forests. Plant Ecology & Diversity (in press). https://doi.org/10.1080/17550874.2025.2519230

 

Ceballos S.J., Malizia A., Carilla J., Grau H.R., Osinaga Acosta O., Blundo C. 2024. Combining chronosequences and multi-census approaches to understand patterns of succession in subtropical montane forests of NW Argentina. Journal of Vegetation Science 35: e13281. https://doi.org/10.1111/jvs.13281