NOTICIAS - NUEVA PUBLICACIÓN

La Red de Áreas Protegidas en la Argentina: análisis de extensión, sesgos espaciales y desafíos para la conservación

En esta publicación se presenta una base de datos actualizada de áreas protegidas, tanto públicas como privadas, en todo el país y se evalúan las características de la red de protección.


Extensión de las áreas protegidas y de otras áreas de importancia en Argentina (%) en cada provincia. Se discrimina por categoría de IUCN y por tipo de administración (pública o privada)

 

Distribución de las áreas protegidas en Argentina. En este caso corresponden a AP públicas en cualquier categoría de conservación de IUCN (de I a VI)

Las áreas protegidas constituyen instrumentos fundamentales para la preservación in situ de la naturaleza. En la República Argentina la magnitud del esfuerzo realizado aún presenta incertidumbres, ya que las bases de datos disponibles (como la del Sistema Federal de Áreas Protegidas [SiFAP] y la Base Mundial de Áreas Protegidas [WDPA]) reportan cifras dispares sobre el nivel de protección del territorio. El SiFAP indicaba a diciembre de 2024 que 16.61% del espacio continental y 7.11% del marino estaban bajo conservación, posicionando al país lejos de los objetivos establecidos en la Agenda 2030. Nuestro análisis, apoyado en una base de datos actualizada e integradora, indica que la protección terrestre es del 10.41%; y la marina, del 8.49%, habiendo identificado 1000 unidades; 737 de ellas son de gestión pública. Estos valores son aún más bajos (2.22 y 5.76% respectivamente) si se considera solo las áreas con categorías de protección más estricta (I a IV de la IUCN). Además, observamos un marcado sesgo espacial que conlleva al incumplimiento de objetivos de representatividad: las unidades terrestres se concentran en regiones marginales para la agricultura; y las marinas, en territorios periféricos y de interés geopolítico. Resulta urgente fortalecer la gestión y el monitoreo de áreas protegidas en el país, consolidar la centralidad del SiFAP como sistema gestor de información, e integrar efectivamente las áreas municipales y privadas al sistema para cumplir con los compromisos internacionales y garantizar una conservación equitativa y sostenible.


 

Baldi, G., Aguilar, A. G., Cirignoli, S., Falabella, V., González Roglich, M., Gómez Vinassa, M. L., Juliá, M. S., Názaro, G., Nori, J., Pacheco, S., Pérez Cubero, E., Schauman, S. A., Schneider, C., Tomba, A. N., & Aragón, R. (2025).   Ecología Austral, 232–250.

Disponible en: https://doi.org/10.25260/EA.25.35.2.0.2520.