- Noticias / EL ACOPLAMIENTO DE LAS FRONTERAS PRODUCTIVAS DE SOJA Y GANADERÍA EN SUDAMÉRICA.
EL ACOPLAMIENTO DE LAS FRONTERAS PRODUCTIVAS DE SOJA Y GANADERÍA EN SUDAMÉRICA.
Compartir en
redes sociales
Gasparri and le Polain de Waroux (Conservation Letters 2014) En un trabajo conjunto entre CONICET-Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad de Stanford (USA), se analiza las tendencias recientes de interconexión entre las actividades productivas agrícolas y ganaderas en Sudamérica.La expansión de fronteras productivas y la deforestación asociada, comúnmente son analizadas de manera particular en cada región y se trata de establecer si las causas son una producción u otra, por ejemplo la soja o la ganadería. Sin embargo, asociado al proceso de globalización, es cada vez más común que las distintas fronteras productivas tengan flujos de productos, tecnología y capitales entre si, por lo cual es necesario verlas de manera integrada. Incluso, es cada vez más frecuentes que las empresas agropecuarias diversifiquen su producción e inviertan en más de un país. De esta manera, se puede ver que las fronteras productivas impulsadas pro la economía de la soja en Brasil; Paraguay; Bolivia y Argentina comparten cada vez más actores (empresas), variables de decisión (e.g destino de exportación y precios) y tecnología (semillas y practicas agrícolas). Por ejemplo, una parte importante del cultivo de soja de Bolivia se realiza con variedades argentinas de semilla; o se puede ver que a la vez que baja la deforestación en Brasil se incrementa la misma en Paraguay y aparentemente con fuertes inversiones Brasileras. También, al relevar información pública de grandes empresas agropecuarias de Brasil y Argentina, se encontró que el 46% de las empresas realizan ganadería y cultivo de soja, por lo cual no tienen sentido, en esos casos, evaluar las producciones como distintas e independientes causas de la deforestación ya que se realiza en la misma unidad de decisión (empresa). Además, el 43 % de las empresas tiene inversiones en más de un país, lo cual implica que un actor esta sometido a diferentes situación políticas según el país donde realiza la producción. Esta situación genera desafíos para el diseño y evaluación de políticas de conservación. Comúnmente las iniciativas de política de conservación sobre los cambios de uso de la tierra, se centran en territorios (por ejemplo zonificación de ley de bosques Argentina o moratoria de la soja en Brasil) e incluso en unidades productivas, es decir fincas (esquemas de certificación como la Mesa Redonda de la Soja Responsable). Sin embargo, en un escenario donde de manera cada vez más frecuente, un mismo actor opera en más de una región y en más de un actividad productiva, o donde los diferentes actores productivos de distintas regiones están vinculados económicamente, hay grandes posibilidades de que se generen procesos de desplazamiento o fuga del cambio de uso de la tierra. Esta situación, requiere que a las políticas más frecuentes de conservación, centradas en los territorios y las unidades productivas, se le sumen aproximaciones más integradoras que actúen sobre los flujos comerciales y las unidades de decisión (empresas) en lugar de solo algunas de sus unidades productivas. A medida que las fronteras productivas de soja y ganadería en Sudamérica se interconectan, es necesario que lo mismo ocurra entre las diferentes políticas de conservación orientadas al cambio de uso de la tierra en diferentes regiones de Sudamerica. |