- Noticias / Curso: Ecología de Bosques y Vegetación de Montaña
CURSO DE POSGRADO UNJu
Curso: Ecología de Bosques y Vegetación de Montaña
En este curso intensivo combinarás teoría ecológica de vanguardia con prácticas de campo y gabinete para dominar la formulación de proyectos de investigación sobre dinámica forestal y vegetación altimontana. Aprenderás a seleccionar métodos robustos, analizar datos complejos y traducir preguntas ambiciosas en propuestas financiables, mientras ejercitás la mirada crítica evaluando proyectos de tus propios colegas. Convertí tu curiosidad en ciencia aplicable y sumate a la próxima generación de especialistas que protegen nuestros ecosistemas de altura.
Compartir en
redes sociales
Modalidad: Presencial, Virtual
Destinatarios: Graduados de carreras afines a Biología, Ciencias Forestales y Gestión Ambiental.
Fecha: 01 al 05 de septiembre 2025
Docentes Responsables del Curso | Instituto de Ecología Regional, UNT-CONICET
Dra. Cecilia Blundo
Dr. Sergio Javier Ceballos
Dra. Julieta Carilla
Mg. Oriana Osinaga Acosta
Dra. Agustina Malizia
Objetivos:
- Adquirir entrenamiento en la formulación y evaluación de proyectos de investigación en el ámbito de la ecología vegetal.
- Profundizar en aspectos teóricos relacionados a la estructura y funcionamiento de las comunidades vegetales, con énfasis en bosques y vegetación de montaña, y familiarizarse con las herramientas utilizadas para su estudio.
- Promover actitudes de crítica constructiva que facilite el intercambio de conocimiento y experiencias entre pares incentivando la colaboración mutua.
Aranceles:
Alumnos de Posgrado Fac. Cs. Agrarias $50.000
Alumnos de otras universidades o profesionales $55.000
Duración (Carga Horaria):
40 horas: 24 virtuales (10 sincrónicas y 14 asincrónicas) y 16 presenciales en Fac. Cs. Agrarias (UNJu).
Programa del curso:
- Ecología de bosques: Estructura y diversidad de los bosques de montaña. Forzantes de cambios globales: cambio climático y cambio del uso del suelo. Grupos funcionales de árboles. Bosques maduros y sucesionales. Dinámica de la acumulación de biomasa/carbono. Invasiones de especies exóticas.
- Ecología de vegetación de montaña: Estructura y diversidad de las comunidades vegetales de montaña (pastizales de altura y Puna). Forzantes de cambios globales. Grupos funcionales de plantas. Dinámica de la vegetación, ciclos anuales y cambios a mediano y largo plazo (décadas y siglos).
- Herramientas para el monitoreo de la vegetación a largo plazo: Parcelas permanentes. Muestreos de vegetación altoandina. Redes de monitoreo a largo plazo: RedSPP y GLORIA. Sensores remotos e imágenes satelitales.
- Conservación y Manejo de bosques nativos: Fragmentación, degradación y cambio de uso de la tierra. Manejo y restauración de bosques. Legislación nacional (OTBN), mecanismos internacionales y nacionales (e.g., Agenda 2030, REDD+, Bonos de carbono).
Inscripción:
https://forms.gle/o1yXncUkgtZoGGiN9