CICLO DE CHARLAS IER 2019

Comercialización de Plantas Exóticas y su Relevancia en Las Yungas (Tucumán)


Mariano Guzman
Programa PECARIES

 

En el pasado, las montañas y océanos representaban barreras naturales formidables, gracias a las cuales distintos ecosistemas evolucionaron en relativo aislamiento (Lowe et al., 2000). Sin embargo, eso cambió cuando las exploraciones del ser humano ocasionaron una ruptura de estas barreras biogeográficas (Mooney and Cleland, 2001). Todo comenzó con la selección de distintas plantas y animales para consumo y sustento de la población, hoy en día cualquier persona puede acceder a distintas especies comerciales originarias de casi cualquier lugar del planeta.

Una especie exótica es aquella que se presenta en áreas fuera de su rango de distribución natural como resultado de transporte a larga distancia intencional o accidentalmente llevado a cabo por el hombre (Grau y Aragón, 2000). Por otro lado, una especie invasora es aquella especie no nativa que amenaza ecosistemas, hábitats o especies. Hay muchas formas en las que las especies exóticas actúan al ingresar en un nuevo hábitat, hay ejemplos de cómo alteran la vía evolutiva de distintas especies nativas por exclusión competitiva, desplazamiento de nicho, hibridación, introgresión, predación, y últimamente extinción (Mooney and Cleland, 2001). Además de afectar la diversidad y composición de las comunidades nativas, las especies invasoras pueden afectar los servicios ecosistémicos de los cuales dependemos, como ser: provisión de comidas, fibras y combustibles (plantas invasoras no palatables que causan pérdidas en el forrajeo del ganado y perdida monetaria para su control); provisión y regulación de recursos hídricos (pueden cambiar el flujo del agua potable y de riego por presentar distintas características a las nativas); polinización (desplazamiento de polinizadores específicos por la abeja melífera) o cambio en el ciclado de nutrientes del suelo a causa de plantas invasoras de follaje anual (Pejchar and Mooney, 2009).

Son varios los ejemplos de especies que fueron introducidas con diversos fines y que luego expandieron su rango de distribución causando diversos efectos sobre las comunidades nativas. Por ejemplo, el chancho (Sus scrofa) introducido en muchos lugares del mundo, al escapar o ser liberado daña cultivos, transmite enfermedades y consume grandes áreas de vegetación nativa, esparciendo malezas e interrumpiendo diversos procesos ecológicos como la sucesión y composición de especies. Un caso similar es el de las truchas (Fam Salmoninae) en Argentina, introducida para fomentar la pesca deportiva llevó a la desaparición de especies ictícolas autóctonas (Piamonte, 2018). Especies introducidas por “modas” y una vez pasada la misma son “liberadas” en un nuevo entorno trayendo con ellas consecuencias invisibles a corto plazo generalmente pero con consecuencias graves en el tiempo (Reichard and White, 2001). Por ejemplo, Hydrilla verticillata, una planta de acuarios que al ser liberada en recursos hídricos locales compite de forma agresiva con las especies nativas. También el Kiri (Paulownia tomentosa) comercializado con la promesa de ser un salvador del cambio climático por sus tazas de absorción de CO2 y crecimiento rápido, que ya se encuentra en plantines y semillas a la venta por internet sin saber las consecuencias venideras en los distintos ambientes donde se lo ingresará. Ya en algunos lugares de EE UU esta planta se considera invasora (Todorović et al., 2010).

Muchas de las especies antes mencionadas fueron introducidas en nuevos hábitats con fines de consumo, pero también se trasladaron como ornamentales porque en alguna medida “recordaban” la tierra natal. El Ligustro (Ligustrum lucidum), especie originaria de China, hoy abundante en el NO de Argentina es usada como ornamental en veredas y también como cerco vivo (Grau y Aragón, 2000). Otro ejemplo es Miconia calvescens, un árbol originario de las zonas tropicales de centro y Sur de América, que por motivos de horticultura y ornamentales se distribuyó en jardines de varios lugares del mundo, convirtiéndose hoy en día en una planta invasora dominante en esos nuevos ambientes (Meyer, 1997). Si bien es pequeña la proporción de plantas exóticas que escapan de cultivos y se convierten en pestes, en 1999 se estimó que en EE UU el costo económico causado por plantas invasoras en áreas naturales fue de $35 millones por año (Reichard and White, 2001).

El objetivo de este trabajo es evaluar cuales son las plantas exóticas presentes hoy en las Yungas tucumanas y asociar esta lista a las especies disponibles para venta en los viveros más grandes de San Miguel de Tucumán y Yerba Buena. Se estudiarán las características de las especies exóticas más abundantes en las Yungas y las especies presentes en los viveros para determinar así su potencial invasor. Por último, se evaluará si los caminos más frecuentados por las personas en las Yungas, al ser los más disturbados, proporcionan una vía de entrada a estas exóticas.

 

Métodos

  • Toma de Datos en Viveros

Basado en una búsqueda en internet se eligieron los viveros más grandes tanto en San Miguel de Tucumán como en Yerba Buena, los cuales se detallan a continuación:

  1. Vivero Sobral – Av. Solano Vera km 3700
  2. Vivero Sakura – Colombres 2451
  3. Vivero Santa Fe – Santa Fe 41
  4. Vivero El Cristo – Av Aconquija 400
  5. Vivero La Japonesita – Alfredo Guzmán y Pje los Sosa
  6. Vivero Rosa María – Lavalle 862

Para determinar si los viveros representan una fuente importante de especies exóticas potencialmente invasoras, se entrevistó al personal de venta:

  1. ¿Qué cantidad de plantas exóticas comercializa?
  2. ¿Quién es su fuente?
  3. ¿Cuáles son las 10 plantas más vendidas o pedidas por el público?

A partir de los datos obtenidos en las entrevistas se realizará un listado sobre cuál de estas plantas tienen algún registro como invasoras. Restringimos la encuesta únicamente a árboles y arbustos por motivos de tiempo.

  • Muestreo en Sendas

Para determinar si los caminos representan una vía de entrada para las especies exóticas en las áreas naturales, se harán transectas en distintos puntos de caminos en contacto con las yungas evaluando qué plantas exóticas encontramos cercana a estos accesos con distinta proporción de uso. Se evaluarán 4 parches de senderos, dos de ellos con un elevado nivel de uso antrópico y otros dos con ciertas restricciones para su uso.

Una vez realizada la toma de datos se tomarán en cuenta las características de las invasoras encontradas y se podrán en contraposición al listado de exóticas comercializadas actualmente en busca de una correlación apuntando a encontrar futuras invasoras.

Los círculos marcan las zonas de muestreo con una intensidad alta de senderismo mientras que los cuadrados los marcan los senderos restringidos. En estos lugares se harán transectas de 100mts de largo y 2mts de ancho a cada lado.

  • Evaluación del Potencial Invasor

Basados en la bibliografía, se investigarán si los individuos encontrados en muestreo y viveros presentan alguna/s de las características típicas de una planta invasora. Las características a tener en cuenta son: Mecanismo de Dispersión, Altura Máxima, Origen, Capacidad de rebrote y Periodos de floración o fructificación.

 

Resultados

  • Toma de Datos en Viveros

De las entrevistas se obtuvo que las plantas (orientadas a árboles y arbustos) más vendidos son las plantas frutales, en común se registró el siguiente listado:

Familia Especie Nombre Común Origen
Rutaceae Citrus x limón Límon Asia
Rutaceae Citrus x sinensis Naranja Asia
Rutaceae Citrus x paradisis Pomelo Asia
Rosaceae Prunus domestica Ciruela Asia y Europa
Rosaceae Prunus pérsica Durazno Asia
Rosaceae Prunus cerasus Cerezo Asia
Rosaceae Pyrus malus Manzana
Rosaceae Eriobotrya japónica Nispero Asia
Lauraceae Persea americana Palta Centro America
Paulowniaceae Pulownia tomentosa Kiri China

 

 

*Cabe destacar de las entrevistas realizadas que la gran mayoría de los comerciantes desconocen de aspectos de las plantas que tienen, más allá de cómo cuidarlas, no conocen ni los orígenes de las plantas ni lo que es una planta exótica o invasora. Gran parte de ellos comercializa las plantas traídas desde Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe y Formosa.

 

  • Evaluación del Potencial Invasor

Citrus limón, C. sinensis y C. paradisi son árboles de porte pequeño, entre 6 y 10 mts de altura, aunque se han registrado en el NOA algunos individuos que alcanzan los 15. Son árboles frutales originarios del Sudeste Asiático donde encontramos un ambiente muy similar al presente en las Yungas. La época de fructificación varia con las especies, pero en general ocurre antes de la primavera (arboretum Ledesma). El sistema radicular consta de solo dos o tres raíces principales con función de anclaje y no muy profundas, y sus flores en general presentan un aroma muy atractivo a polinizadores (https://www.sinavimo.gov.ar/cultivo/citrus-limon).

Eriobotrya japonica, también originario del Sudeste de Asia, es un árbol que puede alcanzar los 12mts de altura. Florece en otoño y sus frutos ya maduros se encuentran en invierno (Stinca et al.,2015; Dellucchi y Keller, 2010)

Prunus domestica, P. persica y P. cerasus son arbolitos no superiores a los 10 mts, originarios de Asia y parte de Europa. La floración la experimentan luego del invierno siendo de los primeros en ofrecer sus frutos en primavera (Wikipedia).

Persea americana, es un árbol que puede alcanzar los 20mts, se registra el origen entre México y Guatemala. El fruto carnoso presenta una única semilla de gran tamaño, la pulpa carnosa presenta un buen recurso para aves y mamíferos (Wikipedia).

De estas especies en general no se encontró bibliografía acerca de capacidad dispersiva extensa o capacidad de rebrote, sin embargo, se puede observar que la mayoría de ellas proviene de la flora asiática y que en muchos casos ya se encuentran naturalizadas en nuestro país.

 

Por ultimo Paulownia tomentosa, otra representante de flora China, se encuentra actualmente en varios países bajo investigación para mitigar las altas tasas de CO2 de las ciudades, además de los beneficios en agricultura, madera utilizable para muebles y el crecimiento es extremadamente rápido (Zevallos Fernandez, 2018). La otra cara muestra que en países como EE UU. y España ya se encuentra como invasor de áreas naturales y causa problema en los ecosistemas y organismos autóctonos. Las semillas pequeñas, ligeras y aladas en condiciones favorables pueden llegar al número de 20 millones en un año, sus raíces con profundas (8mts aproximadamente) y la parte aérea puede alcanzar los 20mts (Todorović et al., 2010). Sin dudas es unas de las introducciones que más deberían ser controladas.

 

 

Bibliografía:

Biondi D., Pedrosa-Macedo J.H. (2008). Plantas invasoras encontradas na área urbana de Curitiba (pr). Floresta, Curitiba, PR, v. 38, n. 1, jan./mar. 2008.

Delucchi G., Keller H.A. (2010). La naturalización del «níspero», Eriobotrya japónica (Rosaceae, Maloideae), en la Argentina. Bonplandia 19(1): 71-77. ISSN: 0524-0476.

Grau H.R., Aragón R. (2000). Arboles Invasores de La Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina. Ecología e Árboles exóticos en las Yungas argentinas: Grau, H. R y R. Aragón (Eds.). LIEY. Argentina. pp. 5 – 20.

Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter M. (2000). 100 of the World’s Worst Invasive Alien Species A selection from the Global Invasive Species Database. The Invasive Species Specialist Group (ISSG) a specialist group of the Species Survival Commission (SSC) of the World Conservation Union (IUCN), 12pp. First published as special lift-out in Aliens 12.

Meyer J.Y. (1997). Epidemiology of the invasion by miconia calvescens and reasons for a spectacular success épidémiologie de l’invasion par miconia calvescens et raisons d’un succès spectaculaire. Epidemiology of the invasion Proceedings of the First Regional Conference on Miconia Control (August 26-29, 1997).

Mooney H.A. and Cleland E.E. (2001). The evolutionary impact of invasive species. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. National Academy of Sciences, 98(10), pp. 5446–51. doi: 10.1073/pnas.091093398.

Pejchar L. and Mooney H.A. (2009). Invasive species, ecosystem services and human well-being. Trends in Ecology & Evolution. Elsevier Current Trends, 24(9), pp. 497–504. doi: 10.1016/J.TREE.2009.03.016.

Piamonte E. (2018). 12 especies invasoras en Argentina y sus consecuencias. https://www.expertoanimal.com/12-especies-invasoras-en-argentina-y-sus-consecuencias-23296.html

Reichard S.H. and White P. (2001). Horticulture as pathways of plant introductions in the United States. American Institute of Biological Sciences, 51(2), pp. 103–113. doi: 10.1641/0006-3568(2001)051[0103:HAAPOI]2.0.CO;2.

Stincaa A., Giaccone M., Basile B., Motti R. (2015). Peach [Prunus persica (L.) Batsch]: an Alien Species of the Italian Vascular Flora. VIIIth Intl. Peach Symposium.

Todorović S., Božic D., Simonovic A., Filipovic B., Dragic´ Evic´ M., Giba Z., Grubišic´ D. (2010). Interaction of fire-related cues in seed germination of the potentially invasive species Paulownia tomentosa Steud. Plant Species Biology, 25(3), pp. 193–202. doi: 10.1111/j.1442-1984.2010.00293.x.