NUEVAS PUBLICACIONES

Bosques nativos y no nativos: diferencias claves en el almacenamiento y flujo de Carbono

Un estudio global compara cómo los bosques dominados por árboles nativos y no nativos difieren en el almacenamiento y flujo de carbono. Romina Fernández, investigadora del IER, es co-autora de esta publicación que destaca el impacto del tipo de bosque (nativo o no nativo) en el ciclo del carbono con implicancias para las políticas forestales y el cambio climático.


Figura 1. Efectos de los bosques nativos y no nativos (con árboles introducidos) en el ciclo del Carbono.

Los bosques son piezas fundamentales en el ciclo global del carbono, actuando como sumideros naturales que regulan el clima. Sin embargo, no todos los bosques funcionan de la misma manera. Un reciente meta-análisis liderado por Adrián Lázaro-Lobo, con la participación de Romina Fernández del Instituto de Ecología Regional (IER), analizó datos cuantitativos sobre variables relacionadas con el ciclo del carbono extraídos de 250 estudios. El meta-análisis incluye 170 especies de árboles introducidos en diferentes partes del mundo, abarcando 55 países de todos los continentes excepto la Antártida.

El análisis reveló que los bosques de árboles no nativos tienen una mayor capacidad de almacenamiento de carbono en su biomasa aérea gracias a su rápido crecimiento. Sin embargo, los bosques nativos superan a los no nativos en la acumulación de carbono en el suelo, lo cual es crucial para la estabilidad a largo plazo de los ecosistemas (Figura 1). Este equilibrio entre los compartimentos de carbono tiene profundas implicancias sobre la durabilidad y vulnerabilidad del carbono frente a las perturbaciones. Además, se observaron diferencias en las etapas de desarrollo de los bosques: mientras que los árboles no nativos mostraron mayores tasas de captación de carbono en sus primeras etapas de vida, estas ventajas disminuyeron en los árboles adultos.

Estos hallazgos subrayan la necesidad de equilibrar las políticas forestales que promueven tanto el almacenamiento de carbono a corto plazo como la conservación del suelo a largo plazo. La coautora Romina Fernández destaca que “los bosques nativos tienen un papel clave en el almacenamiento a largo plazo del carbono y la regulación climática, especialmente en ecosistemas como las Yungas”. Este estudio refuerza la importancia de conservar bosques nativos como una de las estrategias frente al cambio climático.

Para más detalles sobre esta investigación, te invitamos a leer el artículo completo disponible en el siguiente enlace:  https://doi.org/10.1111/brv.13176Sections