PROYECTO FINALIZADO /PUE

El antropoceno en el noroeste Argentino: uso del territorio, nuevos ecosistemas, servicios ambientales, forzantes globales y gobernanza regional

En este proyecto se relacionarán los cambios de uso y cobertura del territorio con el funcionamiento de los nuevos ecosistemas del Noroeste Argentino; para proveer herramientas para la planificación y gobernanza del territorio en contexto de cambios globales.


Sotobosque de bosque de Ligustro, San Javier, Tucumán
Tropa de vicuñas en el valle del río Chaschuil, a 3800 msnm, cerca del paso fronterizo San Francisco.
Vega altoandina en la provincia de la La Rioja a 4300 msnm, al lado de la ruta nacional N°76.
Vega altoandina en la provincia de La Rioja a 4200 msnm, cerca del paso fronterizo PIRCAS NEGRAS
Abeja carpintera, Xylocopa eximia, visitando flores de arándano en Tucumán
Picaflor cometa ( Sappho sparganura ) alimentandose del nectar de las flores de arándano. Autora: Julieta Magro

Fuente de Financiamiento: CONICET

Resumen: En el Noroeste Argentino se relacionarán los cambios de uso y cobertura del territorio con el funcionamiento de los nuevos ecosistemas; proveyendo herramientas para la planificación y gobernanza del territorio en contexto de cambios globales.
En particular :

  1. Actualizaremos la descripción de patrones de expansión agrícola-ganadera y cambios en la estructura del bosque chaqueño; acoplándolo con modelos de distribución de especies y biomasa. Evaluaremos los servicios de polinización y control de plagas en cultivos de soja en relación con la configuración del paisaje; y las tendencias de sustentabilidad agrícola relacionadas con la hidrología. Generaremos modelos de optimización del territorio ante escenarios futuros dependientes de forzantes globales.
  2. Analizaremos la dinámica de bosques e interacciones planta-animal en de Yungas de distintos niveles altitudinales, en contexto de des-intensificación agrícola-ganadera, invasión por especies exóticas, cambios climáticos y cambios en el régimen de fuegos.
  3. Modelaremos los patrones geográficos de biodiversidad y carbono en vegetación, humedales y agroecosistemas de la Puna y Altoandino; combinando modelos de escenarios futuros con seguimientos de parcelas permanentes de vegetación.
  4. Desarrollaremos un sistema de monitoreo ambiental de ciudades e interfaces urbano-rural; combinando adquisición de datos con sensores automatizados de clima y contaminantes.
  5. Contextualizaremos los cambios socio-ecológicos y territoriales del NOA en las tendencias demográficas y de uso y cobertura del territorio en Latinoamérica. Integraremos los resultados de los objetivos 1 a 4; y generaremos modelos espacio-temporales de unidades socio-ecológicas del NOA.
  6. Promoveremos procesos de co-diseño de investigaciones territoriales basados en (i) bases de datos ambientales de acceso público;
    ii) cursos avanzados para facilitar el análisis de esos datos aplicados a prioridades regionales; y
    (iii) talleres con tomadores de decisiones.

Integrantes: Todos los miembros del IER
Contacto: H. Ricardo Grau.   chilograu@gmail.com

 


 

Noticias/Avances

1-  El IER estará a cargo del sitio “Tucumán”, uno de los 100 seleccionados alrededor del mundo para integrar el Proyecto LIFEPLAN (https://www.helsinki.fi/en/projects/lifeplan), que busca desarrollar modelos globales de distribución conjunta de especies que describan la estructura espacio-temporal de la vida en la Tierra. Desde mediados de 2021 y durante 6 años, estaremos tomando muestras sistematizadas de biodiversidad (principalmente bacterias, hongos, insectos voladores, aves y mamíferos) en un sitio en buen estado de conservación y en un sitio rural en el pedemonte de las Yungas tucumanas.

El equipo de trabajo está integrado por Pedro G. Blendinger (coordinador del sitio), Roxana Aragón, Cecilia Blundo, Silvia Lomáscolo, Giselle Mangini y Sofía Nanni, con el apoyo técnico de Carolina Cuezzo, Gonzalo Padilla y José Luis Tisone.

 

2- Como parte del proyecto PUE, inició su beca doctoral Andrés F. Ramírez-Mejía acerca de la contribución de los polinizadores a la polinización y producción del arándano en la provincia de Tucumán. Concretamente, está estudiando cuál es la contribución de polinizadores nativos (principalmente picaflores y abejorros) y de la abeja melífera sobre la cantidad y la calidad de la cosecha de arándanos, y cómo afectan al servicio de polinización las características de la vegetación de la finca y del entorno en el cual se encuentra inserta.

 

3-  La mayor parte de las áreas silvestres del planeta muestran la huella de intervenciones humanas que causan la redistribución de la biodiversidad y remoldean las interacciones entre plantas y frugívoros. Josefina Zelaya comenzó en abril de 2021 una beca doctoral para comenzar a entender las consecuencias de este proceso sobre las interacciones entre plantas y frugívoros en las Yungas en nuevos bosques generados por la actividad humana.

4-  Yohana Jimenez, Ezequiel Araoz, H.R Grau y Leonardo Paolini analizaron el contexto socioambiental de la expansión de bosques nativos y exóticos (Ligustrum lucidum y Gleditsia triacanthos) en la cuenca del río Lules. En este trabajo se integraron diferentes cuerpos teóricos : transición forestal, sucesión forestal, invasión de plantas y segundas residencias como uso del suelo. (2021) Linking forest transition, plant invasion and forest succession theories: socioeconomic drivers and composition of new subtropical andean forests. Landscape Ecol 36, 1161–1176. https://doi.org/10.1007/s10980-021-01192-z