- Noticias / XI JORNADAS INTERNAS-IER 2020
JORNADAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICAS
XI JORNADAS INTERNAS-IER 2020
Compartir en
redes sociales
VERSIÓN VIRTUAL
Del 14 al 16 de SEPTIEMBRE de 2020 (de 14:15 a 16:30 h.) se llevarán a cabo, de forma virtual, las XI Jornadas Internas del Instituto de Ecología Regional (IER), espacio realizado anualmente y destinado a profundizar la comunicación y difundir el trabajo de los miembros del Instituto y sus colaboradores externos. Su objetivo es divulgar a través exposiciones orales los temas que se están investigando actualmente, nuevas ideas, proyectos y temas vigentes que se desean compartir.
La actividad consistirá en la presentación de exposiciones orales de 8 minutos de duración de los seguidos de 4 minutos para preguntas, en los cuales investigadores, becarios, técnicos, y colaboradores compartirán sus aportes y experiencias.
¡Los esperamos!
|
|
|||||||||||||||||||||||
|
NOMBRE | TÍTULO | RESUMEN |
1. ARAGÓN Roxana | Descomposición de hojarasca en agroecosistemas del Chaco | El servicio de ciclado de nutrientes y la acumulación resultante de materia orgánica en el suelo son consecuencia de un proceso fundamental en ecosistemas terrestres: la descomposición del material vegetal que llega al suelo. Les mostraré un avance en los resultados de un experimento de descomposición de hojarasca en lotes agrícolas y en parches de bosque del Chaco Semiárido. |
2. ARÁOZ Ezequiel | Salud y condiciones socioambientales en ambientes urbanos: avances y perspectivas | Las condiciones ambientales de las ciudades pueden resultar adversas (e.g. islas de calor) pero, dada su alta densidad poblacional, representan una oportunidad de hacer un manejo eficiente del espacio. Mostraremos cómo los estudios de ecología urbana avanzaron cualitativamente por la interacción con el SiProSa, identificando logros y perspectivas. |
3. BLENDINGER Pedro G. | Participación del IER en el Proyecto LIFEPLAN | El proyecto propone generar e interpretar grandes bases de datos ecológicos para una síntesis global de patrones bióticos, uniendo la ecología de comunidades, el reconocimiento automatizado de especies y estadísticas bayesianas para grandes datos. El IER participará como colaborador coordinando los muestreos del sitio Tucumán. |
4. BERNASCHINI María Laura | Biodiversidad y servicios ecosistémicos en cultivos intensivos: avances de un meta-análisis | El meta-análisis es una metodología de síntesis de la investigación científica que consiste en el empleo de técnicas estadísticas para analizar de forma cuantitativa los resultados de diferentes estudios que abordan la misma pregunta, en este caso el efecto de la biodiversidad sobre los servicios ecosistémicos en cultivos intensivos. |
5. CARILLA Julieta | Ecología de ecosistemas de montañas del NOA; monitoreo a largo plazo y patrones de vegetación. | Las actividades en las que estuve trabajando están relacionadas con patrones espaciales de comunidades vegetales de alta montaña y de bosques montanos, series temporales de indicadores hidroclimáticos de alta montaña. Colaboraciones con la actualización de la base de datos y pagina web de la red GLORIA Andes. |
6. CASAGRANDA Elvira | Escenarios futuros para la minería de litio en la Puna Argentina | En los últimos años, las exploraciones de litio en salares de la Puna argentina han aumentado junto a la creciente demanda mundial de carbonato de litio. Presentaré tres modelos de escenarios futuros para la actividad litífera al 2050 en esta región, realizados en el marco de mi tesis doctoral. |
7. CASTILLO Silvio | Esfuerzos colaborativos para salvaguardar polinizadores y sus servicios: Campaña Soja SURPASS 2020 | En esta presentación voy a contar brevemente acerca del proyecto SURPASS, como está estructurado y cuáles son sus objetivos. En detalle, voy a explicar mi participación en la ejecución del protocolo de muestreo de polinización de soja en cuatro fincas en el Este tucumano y una en Dpto. Jiménez, Santiago del Estero. Además, voy a compartir resultados parciales preliminares, analizando los pros y contras de la campaña y las complicaciones coyunturales. |
8. CEBALLOS Sergio J. | Mortalidad arbórea en bosques de las Yungas Argentinas | En esta charla presentaré resultados sobre i) causas y modalidades de mortalidad, ii) análisis de factores que explican la variación en las tasas de mortalidad, y iii) cambios en las tasas de mortalidad con el tiempo, utilizando datos obtenidos a través de 26 años de monitoreo de parcelas permanentes en bosques de Yungas. |
9. CHACOFF Natacha | Importancia de polinizadores para cultivos del NOA | La polinización por animales es importante para numerosos cultivos, voy a mostrar algunos resultados de colaboraciones donde evaluamos el aporte de los polinizadores a la producción de soja, limón, mandarinas y arándanos, y cómo esto se relaciona con el paisaje circundante. |
10. CHIAPPERO Fernanda | Los cambios en el uso de la tierra afectan negativamente los invertebrados del suelo: resultados preliminares de un meta-análisis | A través de la síntesis cuantitativa de 146 trabajos, encontramos un efecto general significativo y negativo de los cambios en el uso de la tierra sobre la abundancia, riqueza y diversidad de invertebrados del suelo. En particular, la agricultura tuvo el efecto más negativo sobre las métricas comunitarias evaluadas. |
11. FERNANDEZ Romina | ¿Cómo se trabaja en las evaluaciones del IPBES? | La información sobre qué es IPBES y sus objetivos puede ser encontrada en la Web, pero no hay información disponible sobre la dinámica de trabajo de las evaluaciones que realiza el IPBES. En esta charla contaré cómo se trabaja en estas evaluaciones. Particularmente, contaré sobre el informe de especies invasoras. |
12. GRAU Ricardo | El legado de colonización europea en el cono sur sudamericano | Describimos los patrones temporales de fundación de las ciudades, elaboramos mapas del área influencia potencial de núcleos urbanos en base a su fecha de fundación, y caracterizamos las ecoregiones de acuerdo a su historia de influencia urbana. El estudio provee una visión integradora metodológicamente promisoria para analizar la historia ecológica de las teleconexiones, clave del funcionamiento del antropoceno. |
13. JIMENEZ Yohana | Vacíos de conocimiento en los estudios de transición forestal | La transición forestal (TF) es frecuentemente considerada una oportunidad de restauración ecológica. Sin embargo, la mayoría de los estudios sobre TF no consideran la composición de los nuevos bosques ni factores socioeconómicos que afectan su biodiversidad. Discutiré sobre TF periurbana y presentaré diferentes tipos de TF en la cuenca de Lules. |
14. MAGRO Julieta | Redes de interacción picaflor-planta de las yungas australes | Las interacciones mutualistas entre plantas y animales son muy importantes en la naturaleza para la persistencia de las especies involucradas. El análisis de redes es una herramienta muy usada para examinar estos mutualismos. En esta oportunidad presentaré resultados preliminares y avances de mi tesis doctoral. |
15. MALIZIA Agustina, M. Malizia, P. Boldrini, A.C. Monmany-Garzia, G.A. Rodríguez, M.G. Quintana | ¿Qué pasa con el dengue?: una opinión socio-ambiental para el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán | El GSMT presenta microbasurales sobre todo en áreas donde residen los grupos sociales más vulnerables. Creemos que para disminuir la proliferación de Aedes aegypti y la propagación del dengue, ambas situaciones deben ser atendidas, mejorando las condiciones socio-ambientales puertas adentro y puertas afuera de los hogares. |
16. MANGINI Giselle | ¿Quién se beneficia más de una fiesta, los anfitriones o los invitados? | Los roles de las especies dentro de una bandada mixta de aves se han definido ampliamente como las especies centrales, las que atraen y dirigen el movimiento de la bandada y, las especies seguidoras, que siguen a las especies centrales. Sin embargo, ¿las que lideran el movimiento quieren ser seguidas? |
17. MONMANNY-GARZIA A. Carolina, A. Malizia, J. Foguet, E. Matías, P. Gallardo García Freire, A. Galindo-Cardona | Dinámica espacial y temporal de los basurales que ocurren a cielo abierto en Tucumán | En Tucumán los residuos del 30% de la población no llegan a vertederos regulados. Contaremos el potencial que tiene el uso de vehículos aéreos no tripulados para estudiar la dinámica de basurales a cielo abierto en la provincia. |
18. NANNI Sofía | Mamíferos medianos-grandes en agroecosistemas del Chaco Seco de Argentina: avances y futuros pasos | Compartiré los avances y resultados parciales del proyecto que desde hace dos años realizamos en agroecosistemas chaqueños, para entender qué variables de cobertura de suelo y de la interacción con humanos influyen sobre la conservación de los mamíferos medianos-grandes en estos sistemas. También compartiré ideas y pasos futuros a seguir. |
19. PLAZA BEHR Maia | Productores Forestales de Eucaliptus: resultados parciales de una encuesta en contexto de pandemia. | Como a muchas, la pandemia nos llevó a encarar el Plan C por defecto. En este caso, una encuesta que sería presencial se volvió ineludiblemente virtual. Se comentaran los pros y contras de la situación y se presentaran algunos resultados generales de la información obtenida hasta el momento. |
20. RUIZ BARRIONUEVO Juliana M., A. C. Monmany-Garzia, E. Martín | ¿Qué hay de comer? Efectos biológicos de dietas plásticas sobre las polillas de la cera Galleria mellonella L. y Achroia grisella F. (Lepidoptera, Pyralidae). | Las polillas de la cera Galleria mellonella (L.) y Achroia grisella (F.) son capaces de degradar polietileno y consumir otros plásticos (e.g. telgopor). Estudié el consumo de plásticos y sus efectos biológicos en G. mellonella, y ahora incluiré a A. grisella, profundizando en el potencial de ambas como especies biodegradadoras. |
21. POWELL Priscila A. | Manejo adaptativo de especies invasoras en Latinoamérica | En esta charla presentaré distintas aristas de mi trabajo acerca del manejo de invasiones, incluyendo propuestas genéricas para la toma de decisiones, costos y beneficios del control, así como también preguntas y experiencias de manejo de Ligustrum lucidum en las Yungas locales. |
22. RAMÍREZ-MEJÍA Andrés F. | La polinización del arándano en el NOA: Avances y perspectivas | El arándano es un cultivo de significativa importancia económica en Argentina, y el NOA es una de las principales zonas productoras del país. En esta charla presentaré los avances y perspectivas de mi tesis doctoral en términos de: (i) eficiencia de polinizadores y (ii) características espaciales que determinan el servicio de polinización. |
23. ORDANO Mariano | Tres años de selección natural mediada por aves sobre el despliegue de frutos en un arbolito de dos semillas (Psychotria carthagenensis) | ¿Cuál es la relación entre la forma e intensidad de la selección y la variación fenotípica? ¿Cómo, hasta dónde y por qué la selección por aves moldea el fenotipo de las plantas? Estudiamos una población (Anta Yacu) del moradillo Psychotria carthagenensis durante tres temporadas reproductivas (2010 a 2012). |
24. SPESCHA Verónica | Las diferencias socioeconómicas controlan la composición de especies de los jardines urbanos en un área metropolitana de Argentina. | Los jardines privados como construcciones socio-ecológicas ¿cuáles son los factores que determinan y modelan la estructura de los jardines urbanos en el Gran San Miguel de Tucumán? |
25. ZARBÁ Lucía | ¿Qué tiene que ver el gobierno con esto? Examinando la relación entre gobernanza y deforestación en el Amazonas Brasilero. | Durante 18 meses participé en un programa del Instituto SESYNC (UMD). Les contaré mi experiencia en el proyecto y los resultados de nuestra investigación. Analizamos la asociación entre distintos aspectos de la calidad institucional y gobernanza con cambios en las tasas de deforestación en los municipios amazónicos de Brasil. |
26. ZELAYA Josefina | Influencia del comportamiento de forrajeo de aves frugívoras en la tasa y eficiencia de consumo de alimentos | Consumir ciertos alimentos sobre otros alternativos, puede deberse a distintas capacidades fisiológicas y comportamiento de forrajeo de las aves y/o requisitos nutricionales. Propongo determinar la tasa de adquisición de energía y de nutrientes durante el consumo de distintos frutos, en aves que difieren en su comportamiento de manipulación del alimento. |