JORNADAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICAS

X JORNADAS INTERNAS-IER 2019


lunes 5 y martes 6 de Agosto 2019, Edificio las Cúpulas, Horco Molle-Yerba Buena. Tucuman.

 PROGRAMA Y RESÚMENES – Día 1

GASPARRI,
Ignacio
Las trampas socioecológicas como herramienta hacia una agenda de investigación aplicada a la sustentabilidad del NOA

Las trampas socioecológicas son interacciones entre naturaleza y sociedad que se refuerzan mutuamente y retienen el sistema en un estado no deseado o no sustentable a largo plazo. Se relacionan con situaciones de pobreza o con persistentes procesos de degradación de recursos que llevan a dinámicas de auge y decadencia. Presentaré las ideas con las cuales espero aplicar este concepto para entender causas de problemas de pobreza y degradación ambiental del NOA y la exploración de intervenciones diseñadas para romper esos funcionamientos.

GRAU,
Ricardo
Límites duros entre países como elemento de paisaje global en el Antropoceno

Los límites internacionales pueden generar discontinuidades dramáticas en el paisaje. Identificamos tres tipologías generalmente asociadas a niveles de desarrollo contrastante entre países limítrofes. En zonas llanas de deforestación tropical, países más desarrollados tienden a tener más deforestación reciente. En zonas de montaña, países más desarrollados tienden a mostrar transiciones forestales hacia recuperación de bosques más avanzadas. En zonas áridas, países más desarrollados muestran más transformación asociada con riego.

MARINARO,
Sofía
Sistemas socio-ecológicos del Chaco Seco argentino

El objetivo general de este plan es caracterizar los actores sociales del Chaco Seco argentino, e intentar comprender la dinámica entre ellos y con los factores ambientales que influyen en los cambios de uso de la tierra, en zonas de frontera agropecuaria. El plan se centra en el concepto de sistemas socio-ecológicos, con énfasis en el uso de los recursos naturales y la apropiación de los servicios ecosistémicos; y en los shocksambientales que alteran esa capacidad de apropiación.

SÁNCHEZ,
Rocío
Relación entre las condiciones socioambientales y la incidencia de enfermedades en Yerba Buena, una herramienta de cogestión en contexto de Objetivos de Desarrollo Sustentable

Voy a contarles sobre un proyecto que estamos iniciando con otros investigadores del IER y con profesionales del SIPROSA. El objetivo es describir como las condiciones socio ambientales afectan la salud de la población de Yerba Buena.  En primer lugar, vamos a establecer patrones espaciales de patologías transmisibles y no transmisibles y luego identificar condiciones sociales y ambientales que podrían estar actuando como factores de riesgo para la población.

ZARBÁ,
Lucía
Sistemas socio-ecológicos de Sudamérica: una incursión en la geografía e integración de datos transdisciplinarios

Prácticamente ya no quedan lugares en la Tierra libres de influencia humana. Biomasa y ecorregiones no describen lo que se encuentra en el territorio actualmente. Para capturar características y dinámicas territoriales se necesitan clasificaciones que incorporen la interacción humano-ecosistema. Basándonos en una descripción conceptual de sistemas socio-ecológicos de Latinoamérica existente nos propusimos delimitarlos espacialmente de manera empírica, utilizando las variables que se mencionan en su descripción. Es un trabajo en progreso con 22 coautores de distintos países y disciplinas.

ZELAYA,
Patricia
TISONE,
JOSE 
Actualización de nuestro trabajo en La Aloja, noroeste de Santiago del Estero

Nuestras primeras visitas a esta comunidad rural están resultando muy positivas. Mientras interactuamos con los miembros conociendo necesidades, problemáticas e intereses; podemos tomar los datos para alcanzar los objetivos del proyecto Rufford. Eventualmente, estas interacciones servirán para desarrollar, con mejores resultados, los talleres de concientización sobre protección y conservación de la fauna local y sobre el manejo más sustentable de los recursos del bosque.

NAZARO,
M. Gabriela
El efecto de la geografía y del uso del suelo sobre la diversidad beta de aves en el Gran Chaco sudamericano

Evalué la estructura y composición de las comunidades de aves en todo el Gran Chaco sudamericano, y determiné el efecto de las diferentes coberturas/uso del suelo sobre la diversidad beta de aves. La distribución de los cultivos mostró una marcada influencia en la diversidad beta de las aves, tanto a escala regional como subregional, lo que indicaría que los cambios antropogénicos en el paisaje podrían estar modificando la diversidad beta de las aves dentro de la ecorregión.

NÚÑEZ
MONTELLANO,
M. Gabriela
Crianza en tribu: costos y beneficios de la cría cooperativa en el Carpintero de los Cardones

En el corto y largo plazo estaré trabajando en sistemas reproductivos complejos con cría cooperativa en aves, analizando diversos componentes sociales, comportamentales, genéticos, de estado sanitario incluyendo además selección y uso del hábitat expresados en los patrones de movimiento. El trabajo está enfocado en evaluar los costos y beneficios de la cría cooperativa en una especie altamente social, el Carpintero de los Cardones (Melanerpes cactorum, Picidae), en ambientes áridos.

MONMANY GARZIA,
A. Carolina
Descripción fina de la biodiversidad: sobre cómo los análisis genéticos de especies nos abre una puerta a los ecólogos

«La ecología no sirve para nada” me dijo hace un tiempo Daniel Janzen mientras preparaba mariposas a contrarreloj para poder secuenciarlas, describirlas, conocerlas. Años después describimos a un parasitoide que ataca a una plaga de colmenas, Janzen me pide la nota por ResearchGate y me da la oportunidad de agradecerle por aquel mensaje. Les contaré sobre mi experiencia en este trabajo, las colaboraciones que fueron necesarias y lo positivo que fue en contraste con lo esperado.

RUSSO,
Candela
Riqueza de insectos en función del área y forma de remanentes chaqueños

El objetivo de este trabajo es evaluar la relación entre el área y forma de los remanentes y la riqueza de insectos. Mostraré algunos análisis sobre datos de diversidad de insectos en tres tipos de remanentes de bosque chaqueño de diferentes forma y tamaño: cortinas forestales, fragmentos pequeños (menores a 10 ha) y fragmentos grandes (mayores a 100 ha). No se observan diferencias entre la riqueza de especies en los distintos tipos de remanentes.

JOZAMI,
Carolina
Diversidad de morfoespecies y de tamaños corporales de moscas parasitoides Tachinidae (Diptera) en relación al paisaje en el Chaco Seco de Tucumán, Argentina

Los cambios en el paisaje generan cambios en biodiversidad y funciones ecológicas asociadas, como las comunidades de moscas parasitoides y su función de control de herbívoros. Presentaré mis avances de la tesina de grado para la cual me encuentro realizando la identificación de morfoespecies de moscas taquínidas de Trancas, Tucumán. Hasta el momento revisé 400 moscas de 500. De estas, 63 fueron pasadas por clave para su identificación, obteniendo 29 morfoespecies, y pudiendo identificar 8 géneros

RUIZ BARRIONUEVO,
Juliana María
Consumo de diferentes plásticos por parte de larvas de la polilla de la cera Galleria mellonella L. (Lepidoptera, Pyralidae)

Presento mi tesina de grado, donde investigo el consumo de diferentes plásticos por parte de la polilla Galleria mellonella. Se sabe que esta especie es capaz de degradar polietileno, y la hemos observado consumiendo también otros plásticos, como ser silobolsas, telgopor y fibras plásticas textiles. Por ello, me propuse describir tal consumo y sus consecuencias sobre la biología de la especie. Posteriormente, planeo profundizar en el rol que desempeñan las bacterias asociadas a la polilla en la biodegradación de plásticos.

CHACOFF,
Natacha
Productor sojero y la conservación de las abejas

A pedido de un productor diseñamos un ensayo que involucró conocer la biodiversidad de polinizadores nativos, usar colmenas centinela como biosensores de las prácticas agrícolas en una finca en Sachayoj, Santiago del Estero. Analizamos la contribución de estas abejas y los remanentes de bosque chaqueño a la provisión de servicio de polinización a la soja. Ubicamos colmenas de abejas en cortinas y remanentes de bosque. Los resultados fueron presentados al productor. Ahora estamos armando el segundo proyecto a 3 años con él y otros productores.

FERNÁNDEZ,
Pedro
Compromisos carbono-carne en un gradiente de cobertura y como cambiarlos a través del manejo ganadero

La ganadería pastoril es el uso más común en ecosistemas semiáridos. Sin embargo, la provisión de servicios ecosistemas y sus variaciones frente a diferentes manejos permanecen poco entendidos. Aquí analizamos los compromisos que existen entre servicios de regulación (almacenaje de carbono) y provisión (producción pasto y de carne) en un gradiente de cobertura de árboles y arbustos en el Chaco Seco argentino. Además, analizamos como esos compromisos se modifican a través de diferentes manejos ganaderos.

PLAZA BEHR,
Maia
Diseño de un cuestionario para productores forestales

Diferentes esquemas de manejo silvícola tienen efectos disimiles en el balance de carbono. La decisión sobre qué esquema aplicar depende de características del productor y del objetivo de producción. Dichas características, estudiadas principalmente en Europa y Estados Unidos, permiten el agrupamiento de estos productores en tipos. Se presenta una herramienta para obtener datos cuali-cuantitativos que permitan detectar grupos homogéneos dentro de la estructura productiva forestal implantada de la cuenca del río Uruguay y asociarlos con las tareas silviculturales que realizan.

JIMENEZ,
Yohana
Cambios de cobertura del suelo en la cuenca del río Lules, Tucumán

En mi proyecto de doctorado estudio el impacto de los cambios de cobertura en la biodiversidad y servicios ecosistémicos. Un proceso dominante en la cuenca media-alta del río Lules es la regeneración espontánea de los bosques, con una proporción significativa dominada por especies exóticas (Ligustrum lucidum y Gleditisia triacanthos). En esta oportunidad presento los mapas de cambio de cobertura del suelo, desde la década de 1980, con énfasis en la expansión de bosques de exóticas en mi área de estudio.

ARÁOZ,
Ezequiel
Drivers remotos de deforestación y avance agrícola en Sudamérica

Generalmente se intenta explicar la deforestación y el avance agrícola por el aumento de la demanda de productos agrícolas en economías de rápido crecimiento. Estos análisis no proponen hipótesis alternativas. Usamos celdas de 114 km2 y comparamos las correlaciones entre series temporales de deforestación y avance agrícola y el crecimiento económico de seis regiones del mundo. Encontramos que los drivers de deforestación son diferentes a los del avance agrícola.

ARAGÓN,
Roxana
Agroideal: Nexo entre el sector productivo, organizaciones de conservación e instituciones académicas

Agroideal es una herramienta on line de acceso libre de apoyo a la toma de decisiones. El objetivo es proveer información sobre oportunidades económicas y riesgos socio-ambientales asociados a la cadena de la soja. En Argentina se desarrolló solo para la ecorregión del Chaco. Está primariamente diseñado para traders, pero también puede ser útil para productores, entidades financieras, gobiernos, ONGs, y el sector académico. Les contaré mi experiencia en el desarrollo de la herramienta junto a Proyungas.

PIQUER-RODRÍGUEZ,
María
Asimetrías de ecorregiones transfronterizas de Sudamérica

La ecorregión delimita una región ecológicamente homogénea que suele cruzar varios límites nacionales. Exploramos la influencia de las naciones sobre ecorregiones transfronterizas en Sudamérica usando cinco variables del uso de la tierra: agricultura, accesibilidad, luces nocturnas, áreas protegidas y fuegos. Medimos como de diferente es cada ecorregión a cada lado de la frontera (asimetrías) usando distancias euclidianas. Las ecorregiones transfronterizas con mayor asimetría son las que se encuentran en biomas de bosques húmedos tropicales por diferencias en sus áreas protegidas.

GAERTNER,
Philipp
Mapeo de las bolsas de ensilaje - el eslabón perdido entre la agricultura y la ganadería

Utilizamos imágenes satelitales de alta resolución de Sentinel-2 para detectar bolsas de ensilado en el noroeste de Argentina. Analizamos la dinámica del uso de bolsas de ensilaje y proporcionamos información sobre la intensidad de los cambios de ocurrencia, la estacionalidad y la recurrencia. Los datos de uso de bolsas de ensilaje abren nuevas oportunidades para comprender mejor cómo los vínculos entre la agricultura y la producción ganadera podrían facilitar la activación de nuevas fronteras.

OVEJERO,
Ramiro.
Alternativas amigables con la vida silvestre y el medio ambiente (Wildlife Friendly Actions). ¿Es posible la coexistencia entre la fauna y el hombre en el Antropoceno? El Modelo Guanaco

VIDEO de un proyecto sobre la importancia del uso sostenible de fibra de guanaco para generar desarrollo socioeconómico local y como herramienta de conservación. Los objetivos son 1)-promover el uso sostenible de poblaciones de guanacos silvestres; 2)-fomentar una cadena que incremente el valor comercial de la fibra de guanaco vinculando los sectores de producción primaria y textil; 3)-generar certificaciones amigables con la vida silvestre que incrementen el valor de la fibra; 4)-impulsar estrategias de comunicación efectivas del manejo sustentable del guanaco silvestre.

 

 

GRAU,
Ricardo.
Coordinador
Taller preparatorio para la reunión del IER de septiembre (“Retiro Espiritual”)

 

BLENDINGER,
Pedro G.
Roles funcionales en interacciones planta-dispersor y funcionamiento ecosistémico en los Andes

La dispersión de semillas es fundamental para el funcionamiento ecosistémico, cuya comprensión funcional es incipiente. Mediante colaboraciones reunimos datos de interacciones fruto-ave de ocho comunidades andinas con los cuales trabajamos sobre tres manuscritos (liderados por postdoctorandos) sobre: (i) similitud en roles funcionales considerando la diversidad beta del funcionamiento ecosistémico; (ii) importancia ecológica de los especialistas en los procesos ecológicos; (iii) efecto de la reducción por defaunación de tamaños de frugívoros a la estabilidad estructural y las funciones de los ecosistemas.

ROJAS,
Tobias
Fruto del engaño: probando supuestos para los tres frugívoros más abundantes de las Yungas

Las relaciones mutualistas implican beneficios para las partes involucradas. En los mutualismos de frugivoría-dispersión de semillas se supone que los animales obtienen nutrientes y las semillas son alejadas de la planta madre. Esto se han explorado en mayormente desde el punto de vista de las plantas que desde los animales. Aquí pusimos a prueba el supuesto de beneficio energético obtenido por tres frugívoros de las Yungas modelando la capacidad de las plantas para proveerlos de energía.

MAGRO,
Julieta
Redes de interacción picaflor-planta: del campo al laboratorio

Para analizar la estructura de las redes entre picaflores y plantas de las Yungas, durante octubre del 2018 a febrero de 2019 realicé las primeras salidas de campo a 3 sitios de las Yungas Norte donde colecté datos de observaciones directas y tomé muestras de polen de picaflores capturados. En esta oportunidad presentaré resultados preliminares de la estructura de las redes obtenidas para estos sitios haciendo hincapié en la importancia de los datos aportados por las muestras de polen.

BLUNDO,
Cecilia
Dinámica de bosques secundarios

Las parcelas del pedemonte pasaron los 15 años de monitoreo, acumulando 2, 3 y hasta 4 mediciones. Considerando que tienen distinta historia de aprovechamiento forestal estoy analizando los cambios en la dinámica demográfica de los árboles, en particular de las especies que definen los patrones sucesionales de estos bosques. La idea es discutir estos patrones en bosques subtropicales en general, y transferir a quienes toman decisiones de manejo y conservación en el ámbito local.

CEBALLOS,
Sergio J.
Transicionar del doctorado a la posdoc entre lianas, epífitas y árboles yungueños

Durante el doctorado trabajé con lianas y epífitas en un solo sitio, la sierra de San Javier. En la posdoc que comencé en abril, cambié por los árboles y amplié la escala para trabajar en muchos más sitios, las parcelas permanentes de las Yungas. Si bien el doctorado culminó, aún sigo trabajando con lianas y epífitas para no discontinuar esta línea. En la posdoc se abren nuevas ideas y colaboraciones en las que me encuentro trabajando.

MALIZIA,
Agustina
Dinámica de bosques y contaminación plástica en tiempos del Antropoceno

Por un lado, describiré los patrones estructurales y composicionales a lo largo de gradientes altitudinales y latitudinales en los bosques andinos. Por otro, contaré por qué la contaminación plástica debe considerarse un tema principal para la investigación del cambio global en el siglo XXI, especialmente entre los ecólogos terrestres en regiones continentales poco estudiadas como Sudamérica.

Simposio abejas
 

 

GALINDO-CARDONA,
Alberto
Colmenas Centinelas: biosensores de prácticas agrícolas en el Chaco

La salud de los polinizadores está comprometida a nivel mundial por factores antropogénicos. En el Chaco monitoreamos la salud de las abejas y del ambiente, usando Colmenas Centinelas. Ubicamos grupos de colmenas en dos ambientes diferentes cortinas y bosque. Encontramos fuerte deterioro en colmenas de las cortinas. La salud de estas abejas estaría condicionada por las prácticas agrícolas y el estado de conservación de los remanentes de bosque, aunque la ausencia de pesticidas en la miel sugiere buenas prácticas agrícolas.

GERIA REINÉS,
Martín
Efecto del pesticida Fipronil en el comportamiento de pecoreo de Apis mellifera L.

Las poblaciones de polinizadores han disminuido progresivamente en los últimos años. Una causa es el uso de pesticidas, aún en dosis no letales. Probamos Fipronil, un pesticida de amplio espectro y de frecuente uso en el campo. El objetivo del presente trabajo es probar tres dosis subletales y determinar la supervivencia de las abejas. Los resultados muestran una tendencia de una menor supervivencia, mayores tiempos de vuelo y una menor actividad en abejas con la dosis más alta. (Tesina).

LEPORI,
Nicolás
OpenCV. Sistema de visión artificial para monitorear abejas

La actividad de las abejas es un tema de importancia relevante, especialmente ahora por sus problemas en salud reportados a nivel mundial. Estudiar comportamientos de las abejas por medio de visión artificial es una gran herramienta a tener en cuenta por los investigadores. El fin de este trabajo es lograr un prototipo que reproduzca información en video y analice utilizando software libre. Usando bibliotecas de visión artificial OpenCV sobre un microcomputador RaspberryPi, pudimos caracterizar los movimientos de las abejas. (Pasantía).

MANZANO,
Enzo
Medición del campo magnético en las Áreas de Congregación de Zánganos en Argentina

Las Áreas de Congregación de Zánganos (ACZ) son lugares que las abejas usan para aparearse cada año en un sector determinado. Las abejas tienen partículas magnéticas en su cuerpo que sirven para orientarse. Es posible que las ACZ están delimitadas por campos magnéticos específicos. Queremos determinar cuál es la intensidad del campo magnético de las ACZ durante los vuelos nupciales, y medir las propiedades magnéticas de las abejas mediante instrumentos de medición digital en campo y laboratorio. (Pasantía).

PEDRAZA-KOBAK,
Camila
Estudio de la diversidad de los insectos polinizadores del Chaco

La región Chaqueña Argentina presenta una gran diversidad ecológica que actualmente está afectada por la conversión acelerada del ambiente natural al uso agropecuario. Los ambientes tanto agrícolas como naturales dependen directa o indirectamente de la polinización. Existe un vacío en el conocimiento de los insectos encargados de diferentes funciones ecológicas. Mi propuesta es contribuir al conocimiento de la diversidad de polinizadores de la región Chaqueña. La identificación taxonómica y molecular son herramientas necesarias que nos ayudarán en esta tarea. (Tesina).

FERNÁNDEZ,
Fátima
Diversidad de insectos polinizadores en Sachayoj

La polinización es un proceso esencial para el funcionamiento de los ecosistemas y la producción de alimentos que se ve afectado por actividades antrópicas. Se analizaron muestras obtenidas de trampas para insectos, ubicadas en bosque, en cortina y en soja. Se obtuvo un 50% menos de polinizadores en soja y un 20% menos en cortina respecto al bosque. En total fueron 70 morfoespecies identificadas. La conservación de los ambientes naturales es importante para el desarrollo de la diversidad de polinizadores.

ESCALANTE,
Karen
Evaluación de la infestación de Varroa en las Áreas de Congregación de Zánganos de abejas melíferas

La apicultura en el mundo enfrenta un grave problema sanitario: el ácaro ectoparásito Varroa destructor. Investigaciones que buscan monitorear la salud de las abejas reportan la presencia del ácaro en lugares naturales, donde se produce la reproducción entre reinas vírgenes y zánganos, llamadas Áreas de Congregación de Zánganos (ACZ). En este proyecto se buscará las ACZ en Yungas de Tucumán para constatar posibles fuentes de infestación del ácaro, brindando nuevas herramientas para apicultores e investigadores de esta área. (Tesina).

IRIONDO,
Sebastián
Variación en el tiempo del comportamiento de acicalamiento en la colmenas

Varroa destructor es un ácaro ectoparásito que afecta la salud de las colmenas. Las abejas como respuesta llevan a cabo un comportamiento higiénico llamado “grooming”. Nuestro objetivo es analizar dicho comportamiento contando los ácaros que caen de los panales al piso de la colmena. Cambiamos los pisos de las colmenas cada dos semanas para evaluar 48 h de caída y cuantificar la cantidad de Varroa. Tenemos datos de verano, otoño e invierno y observamos un aumento en invierno. (Pasantía).

CHOQUE,
Ariana
Mordida mortal: evaluación del daño en el ácaro Varroa por parte de Apis mellifera

El “grooming” o acicalamiento es un comportamiento higiénico de las abejas, donde la abeja se auto limpia o ayuda a otra. Las colmenas africanizadas presentan más desarrollado este comportamiento que las europeas. Nuestro objetivo es detallar si existe diferencias entre las colmenas en el daño ocasionado por las abejas. Observamos con lupa binocular a los ácaros de los pisos trampa. Cuantificamos los niveles de daño en los ácaros y los asociamos al porcentaje de caída de las colmenas. (Pasantía).

intermedio 
FERNÁNDEZ,
Romina
IPBES: evaluación sobre especies exóticas invasoras y su control

Voy a participar en la evaluación del IPBES (Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services) sobre especies exóticas invasoras y su control durante los próximos 3 a 4 años. El objetivo es evaluar la amenaza que las especies exóticas invasoras representan para la biodiversidad, los servicios de los ecosistemas, así como la situación mundial y las tendencias de los impactos de las especies exóticas invasoras por región y subregión, teniendo en cuenta los diversos sistemas de conocimientos y valores.

POWELL,
Priscila A.
Manejo de invasiones biológicas: investigación internacional y acción local

Las invasiones biológicas nuevamente están en mi agenda de investigación, al incorporarme como becaria posdoctoral a un proyecto de cooperación internacional entre Latinoamérica y Reino Unido. Gracias a la impronta de aplicabilidad del proyecto, desde ya estoy afianzando lazos con las autoridades locales de la Ley de Bosques para implementar acciones para manejo y prevención de invasiones en bosques nativos.

CASAGRANDA,
Elvira
Futuros posibles para los humedales puneños

El cuarto año de la beca doctoral me encuentra con objetivos cumplidos y algunos desafíos por delante. Entre los últimos, se encuentran generar mapas de biodiversidad, minería y cambio climático para la región puneña. Para esto me propongo modelar escenarios futuros de minería de litio teniendo en cuenta diferentes escenarios climáticos y económicos; como así también desarrollar un mapa regional de biodiversidad de vegas.

CHIAPPERO, Fernanda Avance en la comprensión de procesos edáficos

Actualmente, estoy procesando muestras de suelo de una vega del Abra del Acay, en la cual realizamos un muestreo piloto en enero y marzo. A través del mismo, ajustaré las metodologías planteadas inicialmente en mi plan de tesis para cuantificar el carbono (C) almacenado en suelo. Por otro lado, estoy realizando una síntesis de estudios que evalúan los efectos de cambios en el uso del suelo sobre los invertebrados edáficos en diferentes regiones, en colaboración con miembros del IMBIV.

IZQUIERDO,
Andrea
Colaboración con el Local Indicators of Climate Change Impacts (LICCI) Program

El LICCI es un proyecto del Consejo Europeo de Investigación/UA-Barcelona con el objetivo de incluir el conocimiento indígena y local en la investigación sobre cambio climático. A través de una red de colaboradores trabajando con comunidades locales e indígenas se pretende realizar un análisis comparativo a escala global. Fui seleccionada para aplicar el estudio en comunidades de la Puna. En la charla presentaré el LICCI, sus objetivos, métodos y alcance y mi rol como miembro de la red de colaboradores.

NAVARRO,
Carlos
Dinámica del agua en las vegas puneñas: fuentes, transporte, almacenamiento y consumo antrópico

Uno de los componentes fundamentales de los humedales es su hidrología. En este plan para una beca posdoctoral, la idea es medir variables relacionadas a las fuentes y al consumo de agua. Teniendo en cuenta los aportes, su temporalidad, la evapotranspiración y el consumo líquido. Y como el balance de estos depende de características intrínsecas y externas de las vegas. Esto nos permitirá tener un modelo del funcionamiento hidrológico en las vegas de la Puna argentina.